A dos meses de que el presidente Rafael Correa diera a conocer su propuesta de referéndum y consulta popular, las primeras encuestas señalan que ocho de cada diez ciudadanos desconocen el contenido de las diez preguntas de reformas a la Constitución y de temas de interés general que serán sometidos a la voluntad popular el próximo sábado 7 de mayo.

Santiago Cuesta, de Credit Management Solutions (CMS), afirmó que una encuesta realizada la última semana de febrero demostró que el 82% de personas a nivel nacional desconoce el objetivo del plebiscito.

Publicidad

Del restante 18%, el 1% conoce el cuestionario y otro 17% solo una o dos preguntas, específicamente aquellas relacionadas con la prohibición de los juegos de azar, así como la prohibición de matar a los animales en las corridas de toros. “Si me pregunta mañana quién gana, le digo que gana el Sí; porque esto, más que una convocatoria a consulta, se está convirtiendo en una calificación al presidente”, indicó Cuesta.

Santiago Pérez, de Opinión Pública Ecuador (OPE), la encuestadora del Gobierno, informó que el 57% de la población apoya la consulta popular, aunque prefirió no adelantar un criterio sobre la comprensión de los ciudadanos acerca de las preguntas planteadas.

Publicidad

Este muestreo detalló que el 75% de los consultados irá a las urnas, frente a un 25% que respondió que no lo haría. Y otro 20% que rechaza la consulta popular del régimen.

Paulina Recalde, de Perfiles de Opinión, indicó que el desconocimiento en la población es más que evidente.

Un sondeo elaborado en febrero pasado a 643 personas mostró que solo el 39% de los pobladores en Quito y Guayaquil conoce del contenido de la consulta, mientras que el 37% no sabe para qué será esta jornada, “y ese es aún un porcentaje alto”, agregó.

El decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Quito y constitucionalista, Santiago Guarderas, dijo que viene organizando foros en las distintas universidades de Quito para que no solo las cátedras de Jurisprudencia sino todos los alumnos se interesen por discutir el alcance de las diez preguntas.

El movimiento Montecristi Vive, liderado por el expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, organiza debates sobre el plebiscito.

La asambleísta independiente y exmilitante de Alianza PAIS, Betty Amores, señaló que han sido invitados por organizaciones sociales, educativas, instituciones y también por ciudadanos para que se les informe sobre el alcance del plebiscito.

Contó que una de las acciones para informar sobre esta consulta es la formación de ciudadanos para que “repliquen la explicación a otros sectores, pues es indispensable que la ciudadanía conozca las preguntas y sobre todo los efectos que las respuestas podrán producir en el país”.

Guarderas y Amores coinciden en que las propuestas de reforma constitucional, así como las relacionadas con los medios de comunicación, requerirán mayor análisis.

Mónica Chuji, exsecretaria de Comunicación del actual régimen, comentó que ella también iniciará procesos de debate, sobre todo en las comunidades amazónicas.

Aunque adelantó que votará No por toda la consulta, cree que es necesario fomentar la información y el interés por el contenido, por lo que pidió que tanto opositores como afines a la propuesta generen en conjunto espacios de debate, pues “todos debemos tener el mismo espacio, igualdad de condiciones para fomentar una campaña consciente y educativa”.

Convocatoria
Anoche, mediante cadena nacional de radio y televisión, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó oficialmente al referéndum y consulta popular propuesta por el presidente Correa para el 7 de mayo.

En la cadena, que se difundió a las 20:00 y duró 7 minutos, se dio lectura a las cinco preguntas del referéndum y las cinco preguntas de la consulta popular.

El presidente del CNE, Omar Simon, exhortó a las autoridades públicas a abstenerse de hacer proselitismo durante la campaña. Quienes no voten serán sancionados con una multa del 10% de una remuneración básica unificada: $ 26,40.

Detalles: Mandatario
Enlaces sabatinos
Para llegar a la opinión pública, el presidente Rafael Correa dijo el martes pasado que los enlaces sabatinos serán un espacio de opinión y de análisis de la consulta. Pero dijo que respeta la decisión del CNE de no hacer publicidad estatal.

Es mi derecho, dice Correa
Para el mandatario, “una cosa es la publicidad que diga ‘¡Sí vamos a la consulta!, ¡vota Sí a las diez preguntas!’; y otra cosa es que el Presidente con su garganta diga: ‘Propusimos estas preguntas… creemos que son buenas; por favor, apóyennos’. En los enlaces sabatinos nos quieren quitar ese derecho; los enlaces sabatinos son mi informe a la nación; y segundo, es mi garganta, mi derecho, ya que a los mediocres no les hacen caso, ¿qué puedo hacer?”, dijo.