El Gobierno automatizará el control de la movilidad humana en la frontera con Colombia, con el objetivo de mejorar la seguridad en el país.

“Vamos a comprar equipos para tecnificar el control”, reveló el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Homero Arellano.

Publicidad

El funcionario explicó que dichos equipos permitirán a través de la toma de huellas dactilares, entre otros objetivos, conocer toda la información de las personas que ingresan al Ecuador desde el vecino país del norte.

Arellano indicó que para la implementación de este sistema de control se trabajará de manera coordinada con la Policía de Colombia, para la triangulación de la información.

Publicidad

En ese contexto, el ministro destacó que se encuentran restablecidas de manera definitiva las relaciones diplomáticas con Bogotá.

Comentó que evidencia de ello es la implementación de proyectos conjuntos como este, pero no precisó desde cuándo se instalará el sistema de control de movilidad y el monto de lo que se invertirá en los equipos que se necesitan.

En el país existe preocupación por el porcentaje de participación de colombianos en hechos delictivos.

En las últimas dos semanas, de cinco delitos que causaron conmoción en Quito, en tres hubo la participación de colombianos con carné de refugiados concedido por este Gobierno, como parte del derecho universal de las personas a la libre movilidad humana.

El régimen de Rafael Correa otorgó 50 mil visas de refugio a ciudadanos colombianos dentro del programa de Registro Ampliado que se realizó en Esmeraldas, Carchi, Orellana, Sucumbíos e Imbabura, provincias fronterizas con Colombia.

Arellano admitió que dicho programa no contó con los filtros necesarios para verificar la información de las personas a las que se les concedió este beneficio humanitario.

Sin embargo, el control del flujo migratorio en la frontera es complejo. Según información de inteligencia militar, en los 720 kilómetros de frontera con Colombia existen poblaciones como Puerto Nuevo, General Farfán, Balastrera, Puerto Mestanza, entre otras, donde el 95% de la población es de origen colombiano y cuenta con cédula ecuatoriana.

Un oficial de las FF.AA., quien pidió la reserva, consideró que la modernización para el control migratorio es importante, pero advirtió que no será suficiente por la permeabilidad de la frontera con Colombia que facilita el paso clandestino de personas.

Además de la tecnificación del control que se pretende instalar, se han incrementado los destacamentos de las Fuerzas Armadas en poblaciones de alta influencia de los grupos irregulares armados de Colombia.

A inicios de este mes se inauguró el destacamento de Lita, entre Esmeraldas y Carchi; y el de Santa Bárbara, entre Carchi y Sucumbíos, para reforzar el control fronterizo.

Con estas nuevas instalaciones aumentó a 19 el total de destacamentos militares ecuatorianos a lo largo de los 720 kilómetros de frontera con Colombia.

Las Fuerzas Armadas utilizan un promedio de 7 mil hombres por mes para el patrullaje en la frontera con el vecino país. Sin embargo, resulta insuficiente ante el constante traspaso de colombianos a territorio ecuatoriano. Según la Cancillería, se estima que 120 mil colombianos viven en el Ecuador.