La Sala Joaquín Pinto de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) acoge, desde hoy, la obra de Nelson Román. La exhibición se denomina El arte perpetuo y recoge los 40 años de carrera del artista plástico latacungueño.
En esta megaexposición se presentan 150 obras de varias dimensiones, desde miniaturas hasta gran formato. Las técnicas que utiliza Román son: óleo, mixta, dibujos y escultura, que guardan el acervo pictórico del siglo XIX, que ha sido característico durante la carrera de este maestro.
Publicidad
Según el artista, en estas cuatro décadas de trayectoria su producción cultural se ha basado en estudios de antropología, historia y sociología. Y para plasmar la influencia de estas disciplinas, ha incorporado en su obra elementos como hojas de plantas o el plumaje de aves nativas, técnicas que eran comunes en las expresiones artísticas de las comunidades indígenas americanas hace más de 300 años.
“Lo que estoy desarrollando se llama naturalismo integral. Con él trato de comunicar a la gente el valor del patrimonio natural que tiene la humanidad, pero sobre todo nosotros, los ecuatorianos”, manifiesta el artista.
Publicidad
En sus óleos predominan el azul y rojo, ambos muy presentes en las figuritas de las fiestas indígenas que son elaboradas por los artesanos de Pujilí y que evocan en la memoria de Román muchos recuerdos de su infancia. “El rojo además tiene una connotación de mucha energía”, explica Román.
Sus trazos son hondos, perturbadores, sugestivos y llenos de colores deslumbrantes. Nelson ha logrado sumergirse en lo mágico, lo lúdico, lo oscuro, lo sacro y lo erótico. En sus pinturas es común encontrar criaturas vigorosas (caballos, felinos, serpientes, jaguares) mezcladas con enérgicas figuras humanas.
También dice que el arte no es ajeno a la economía y a la política, aunque sobre este último punto expresa que la humanidad debe defender la política de preservar la naturaleza. “Algún día se va a acabar el petróleo, pero al mismo tiempo estamos acabando con la vida en la Amazonía”, señala.
Miembro del grupo de la vanguardia Los Cuatro Mosqueteros –integrado por Washington Iza, Ramiro Jácome y José Unda–, Román se ha destacado en muestras colectivas e individuales en La Habana, Sao Paulo, Chile, Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Lima o París.
Obras como La malicia, Sacro, Amantes, Eclipse, Tapiz, Tortura, Velatorio y sus series AXZA AXZA XXII (Ciudad Perdida Mitad del Mundo 1989), Códices, Cazadores de cabezas (1992) y Los Amantes de Sumpa (1996) han recibido grandes elogios por parte de la crítica nacional e internacional y lo han convertido en un referente de la plástica nacional.
Apuntes
Ubicación. La Sala Joaquín Pinto de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados.
Permanencia. La exhibición de Román estará abierta al público hasta el 31 de marzo próximo. La entrada es libre.
Horarios. La sala atiende de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00. Los sábados, desde las 10:00 hasta las 14:00.