El presidente de la República, Rafael Correa, anunció hace una semana los cinco ejes emergentes que tiene el Gobierno para combatir la inseguridad: Trabajo con gobiernos locales, incremento y preparación de la fuerza pública, reformas legales, reformas judiciales y rehabilitación social.
El primer eje –que comprende un acercamiento entre el régimen y los gobiernos seccionales– se encuentra en etapa de planificación, según versiones de alcaldes consultados.
Publicidad
El Presidente describió el sábado anterior, en su último informe del año, que los municipios deben colaborar en temas como iluminación, organización de barrios, policía comunitaria y recuperación de espacios públicos para la distracción familiar; además de definir políticas conjuntas para enfrentar a la delincuencia.
No obstante, los ediles aducen que el presupuesto para el área de seguridad será un factor clave para lograr resultados, así opina Bolívar Tapia, alcalde del cantón Sevilla de Oro, en la provincia del Azuay.
Publicidad
Tapia dice estar de acuerdo con la iniciativa del Ejecutivo, pero advierte que todo lo planificado “puede quedar en palabras” si los municipios no reciben recursos especiales para destinarlos a la seguridad de los ciudadanos.
Comenta que en este cantón recién se están organizando en comités de seguridad, pero solo a nivel de juntas parroquiales. “El Jefe Político es quien lleva el diálogo en este tema de la seguridad”, señala el burgomaestre, al negar que en Azuay los demás alcaldes se organicen en reuniones con el Gobernador, quien “solo ha convocado unas dos veces”.
Tapia agrega que no todos los alcaldes azuayos han acudido al par de reuniones con el representante del Presidente en dicha provincia. Hasta que eso se concrete, dice, cada uno debe asumir el rol de brindar seguridad a la comunidad, En Sevilla de Oro está pendiente la conformación del Consejo Cantonal de Seguridad.
Una situación similar ocurre en la provincia de Tungurahua, donde a decir de Manuel Caizabanda, alcalde de Pelileo, cada cantón lleva por su cuenta la lucha contra la delincuencia.
“Nosotros estamos en proceso de conformación del Consejo Cantonal de Seguridad, un proyecto en el que la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) nos está ayudando”, dice Caizabanda, quien espera una futura participación con las autoridades del Gobierno en este tema.
En Pelileo recién se encuentra en etapa de socialización del tema sobre seguridad en barrios y parroquias, para luego, bajo ordenanza municipal, crear el organismo cantonal de seguridad.
El Alcalde espera que en marzo del 2011 se concrete la creación del mencionado Consejo, tras un trabajo de planificación que empezó hace dos meses.
A nivel provincial, según Caizabanda, no está prevista ninguna reunión, al menos hasta que se conformen y se consoliden los Consejos cantonales.
Hasta tanto, dice el alcalde de Pelileo, persiste la preocupación por el tema de la seguridad, “a pesar de que tenemos la Federación de Juntas del Campesinado de Pelileo, que se encarga de la seguridad rural”.
En Manabí, en cambio, sí hay un trabajo conjunto a nivel provincial, pese a que los Consejos de Seguridad por cada cantón aún no están formados.
Carlos Mendoza, alcalde de Sucre, dice que los alcaldes manabitas trabajan en la conformación de los Consejos Cantonales de Seguridad. “Ayer (el miércoles) tuvimos una última reunión socializando el tema, para promover una ordenanza en la siguiente semana”, comenta Mendoza.
Las ordenanzas, explica, son para conformar grupos de personas que estarán trabajando en varios frentes, también para concretar la vigilancia pública, como, por ejemplo, con el sistema ojos de águila, alarmas comunitarias, etcétera.
Mendoza cree que en enero “ya estaremos en capacidad de abordar el tema con hechos y no solo teoría o planificación”.
Dice que la reunión que tienen en Manabí se coordina de manera permanente con el Gobernador de esa provincia en el Consejo de Seguridad Provincial, que es la máxima instancia organizativa.
Mendoza afirma que en su provincia no hay una reunión sectorial de seguridad como la tiene el Presidente en Guayaquil los días martes, “pero viene a dar lo mismo, porque igual se trata sobre la seguridad de la ciudadanía”.
Destaca que en Manabí todos los alcaldes participan en las reuniones “porque están interesados en luchar contra la delincuencia, los que no van personalmente mandan a sus delegados”, asegura.
Posturas: Sobre la delincuencia
Bolívar Tapia
ALCALDE DE SEVILLA DE ORO
“En el tema de seguridad, si bien es de competencia nacional, se debería dar recursos a los gobiernos locales para atender esto”.
Carlos Mendoza
ALCALDE DE SUCRE
“La inseguridad es un mal nacional, la delincuencia nos está ganando por una cuestión coyuntural, las leyes y los desacuerdos”.