Dos integrantes del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aseguraron ayer que este organismo no había tomado la decisión de derogar o modificar la resolución que ordenaba la migración integral de frecuencias para que Ecuador TV acceda a un espacio en VHF o señal abierta.
Hasta el mediodía esa era la versión del superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, y el representante del sector empresarial, Roberto Aspiazu, muy contrario a lo que la noche anterior había dicho el gerente general de la televisión pública, Enrique Arosemena.
Publicidad
Con la resolución, en Quito Ecuavisa tendría que correr su frecuencia de canal 8 a canal 9, TC Televisión de canal 10 al 11 y Canal Uno, de canal 12 al 13 y; en Guayaquil, Gamatv tendría que correr su frecuencia de canal 8 al 9; TC Televisión del 10 al 11 y Canal Uno del 12 al 13.
El superintendente consintió que la resolución tomada por el Conatel sigue en firme y que no ha sido ni modificada ni revocada hasta la presente fecha (ayer) y, al consultarle sobre si estaba previsto que el Conatel se reúna nuevamente para tratar el tema, respondió que las reuniones del organismo son regulares, pero no especificó fechas.
Publicidad
En tanto, Aspiazu manifestó que si no es necesaria la migración se tendrá que presentar un informe sobre el particular y, si eso fuera posible, el Consejo de Telecomunicaciones eliminaría esta parte de la resolución.
Pese a ello, para Enrique Arosemena, gerente general de Televisión y Radio de Ecuador (RTVEcuador), la migración de Ecuador TV al canal 7 en VHF de señal abierta ya no afectará a los demás canales.
“Tengo toda la base técnica y la información para garantizar que Ecuador TV va a estar en canal 7 y no va a haber necesidad que se mueva ninguno de los otros canales”, sostuvo Arosemena en declaraciones publicadas por la Agencia Pública de Noticias (Andes).
El funcionario señaló que después de una visita de técnicos del canal público a Nicaragua, país en el que los canales operan de forma adyacente, sin interferencias y basándose en la tecnología de filtros, se tomó la decisión de adoptar este sistema en Ecuador.
Las declaraciones de Arosemena también son contrarias a las expresadas por el presidente de la República, Rafael Correa, hace tres días, en su visita a los medios públicos.
Ese día, Correa anticipó que esa migración de frecuencias generará críticas a su Gobierno, pues “nos van a acusar de atentado a la libertad de expresión, dirán que estamos moviendo a los demás canales, pero hoy tenemos nuestro canal público en el canal 48, pese a que el Estado es dueño de las frecuencias”.
Un informe de RTVEcuador indicaba que con la redistribución de frecuencias, la televisión pública podría aumentar la preferencia de los televidentes, pues esa banda es más sintonizada que la UHF que usaba al momento.
Disposiciones: Canales de televisión
Dos inamovibles
Los únicos dos canales que no tendrían que cambiar sus frecuencias con la resolución del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) son RTS y Teleamazonas.
Frecuencia actual
RTVEcuador fue creado vía decreto ejecutivo el pasado 29 de diciembre del 2009, ocupando el canal 48 en UHF.
Plazo para migración
El plazo establecido para la migración de frecuencias es de 90 días; es decir, que se debe ejecutar hasta fines de febrero próximo.
Contradicciones: Cambio de frecuencias
Rafael Correa
Presidente
“Dirán que estamos moviendo a los demás canales, pero hoy tenemos nuestro canal público en el canal 48, pese a que el Estado es dueño de las frecuencias”.
Enrique Arosemena
Gerente de RTVECUADOR
“...No va a haber necesidad que se mueva ninguno de los otros canales... Se terminan todos estos rumores de afectaciones a canales privados”.