Las organizaciones indígenas de los pueblos montubios y afroecuatorianos pidieron que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) refuerce la campaña informativa durante los nueve días que restan para el censo sobre la autoidentificación. Ese es el derecho de cada persona a decidir de manera voluntaria y libre su pertenencia a una nacionalidad o pueblo.

En la boleta censal la pregunta 16 dice: ¿Cómo se identifica, según su cultura y sus costumbres? Las opciones serán: indígena, afroecuatoriano, montubio, negro, mulato, mestizo, blanco, otro. En la 17: ¿Cuál es la nacionalidad o pueblo indígena a la que pertenece usted?

Publicidad

Según Ángel Medina, secretario nacional ejecutivo del Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades (Codenpe), esta pregunta no ha sido suficientemente difundida, ni ha tenido una campaña intensiva a través de los medios de comunicación por la falta de presupuesto.

Indicó que se ha trabajado con organizaciones como las confederaciones de Nacionalidades Indígenas (Conaie); de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y Organizaciones Indígenas Evangélicos (Feine) en las bases, pero no se ha llegado a todos los sectores.

Publicidad

También están preocupados sobre el idioma que se utilizará para preguntar: el español y no el quichua. A esto agrega otro problema: “Mucha juventud se siente avergonzada de ser lo que somos, se siente en el deseo de dejar las raíces e identificarse de otra nacionalidad; afrontamos un gran desafío”.

Este sector, en el censo del 2001 registró el 6,8% de la población. Con el proceso actual espera que la población indígena llegue al 20%.

La misma expectativa hay en los pueblos montubios. Aspiran a ser entre el 15% y 20%. Fabián Navarrete, representante del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Montubios, explicó que reciben $ 70 millones, pero si existe mayor población montubia esos fondos crecerán.

Para Blanca Tadeo, del Consejo de Desarrollo de los Afroecuatorianos, el censo debe servir para visibilizar a este sector. En el 2001 fueron el 5% de la población y ahora esperan ser el 10% y que esos datos se traduzcan en el cumplimiento de derechos constitucionales.

El director del INEC, Byron Villacís, aseguró que esta es una campaña agresiva de comunicación, porque hay mensajes de texto, redes sociales, medios de comunicación, talleres para difundir sobre la autoidentificación. Comprometió más recursos e intensificar la campaña en el país en estos últimos días.

Aunque aclaró que este es un ejercicio técnico, cívico y no político. “No estemos esperando que seamos el 40%, el 15% o 60%, la estadística no es un número es un proceso de construcción... no nos fijemos si no llega al 40% no aceptamos, seamos profesionales, técnicos y responsables”.

Restricción de transporte
Debido a que los estudiantes reconocerán hoy los sectores urbanos de Guayaquil donde van a censar, entre las 08:30 y 12:30 habrá una leve restricción en el servicio de transporte público.

Así lo comunicó ayer el INEC en vista de que 900 buses prestarán sus servicios para llevar a más de 66 mil estudiantes de ciclo diversificado de 147 colegios que participarán en el censo.