REUTERS
Londres, Inglaterra.-
La eliminación de la malaria puede ser lograda sólo con inversión sostenida a largo plazo y requerirá un cambio importante en la política y la financiación, ahora centradas en el control de la enfermedad, dijeron el viernes expertos.

En una serie de estudios de la publicación médica The Lancet sobre las perspectivas de los intentos por erradicar la enfermedad infecciosa a menudo mortal, científicos dijeron que para muchos países erradicar la malaria no será una victoria rápida sino que tomará muchas décadas.

Publicidad

Al igual que la rutina de inmunización contra la enfermedad, esta requerirá inversión a largo plazo una y otra vez para asegurar que la enfermedad no vuelva, incluso después de que se termine la actividad intensa para acabar con ella, comentaron los expertos.

"Una eliminación exitosa necesitará un cambio fundamental en la percepción de la inversión en malaria desde un llamada victoria rápida hasta un gasto rutinario", dijo Oliver Sabot, de la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud en Estados Unidos, que dirigió un estudio.

Publicidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 3.300 millones de personas -la mitad de la población mundial- están en riesgo de contraer malaria, que se contagia por la picadura de mosquitos.

Hay unos 250 millones de casos de malaria y casi un millón de muertes por la enfermedad cada año, y la gente que vive en las regiones más pobres del mundo es más vulnerable.

La farmacéutica británica Glaxosmithkline GSK.L está desarrollando pruebas de largo alcance y una vacuna experimental llamada Mosquirix contra la malaria y espera ver resultados para el 2011. Si las pruebas son efectivas, la firma buscará la aprobación para la vacuna para el 2012.

 REDUCIR EL MAPA DE LA MALARIA

En un comentario sobre los hallazgos, los editores de Lancet Richard Horton y Pamela Das dijeron que demostraban que los países no deberían fijar sus iniciativas para la eliminación de la malaria sin un análisis cuidadoso de los costo y las implicaciones.

Centrarse en intentar erradicar la enfermedad cuando ese objetivo está demasiado lejano podría llevar a cambios peligrosos en los compromisos políticos y de financiación, dijeron, y podría comprometer el éxito de los esfuerzos para controlar la malaria.

"La búsqueda de la erradicación no debe distraer del buen trabajo de control de la malaria que existe", escribieron. "Si los esfuerzos de control existentes de hecho se incrementaran, para 2015 podrían salvarse las vidas de 1,14 millones de niños sólo en el Africa subsahariana", agregaron.

En otro artículo, los científicos afirmaron que la manera más práctica de seguir adelante con el combate de la enfermedad era continuar reduciendo el "mapa de la malaria" de los países donde es endémica.

Durante la primera mitad del siglo XX, 178 países tenían malaria endémica, según los científicos. Desde 1945, han eliminado la malaria 79, incluidos Reino Unido y Estados Unidos en 1952, Australia en 1970 y, más recientemente, Marruecos en el 2005 y Turkmenistán en el 2010.

Pero 99 países aún tienen malaria endémica y de ellos 32 se están moviendo desde los niveles bajos controlados de malaria hasta su eliminación, mientras que 67 están controlando el corto plazo de la enfermedad, según el estudio.

Los 32 países que tratan de erradicar la malaria tienen más de 2.000 millones de habitantes e incluyen China, Argentina, Irak, México, Sudáfrica, Turquía y Corea del Norte.