AGENCIAS-REDACCIÓN
.- El escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, es uno de los autores que en las últimas décadas ha marcado la literatura latinoamericana, a través de su aguda percepción de la compleja sociedad peruana y del continente.
Vargas Llosa, de 74 años, fue uno de los protagonistas del "boom latinoamericano", junto con otros grandes nombres como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Admirado por su descripción de las realidades sociales, en el plano político sus posiciones han suscitado hostilidad en un medio intelectual que tiende mayormente a la izquierda.
"Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres", ha señalado.
Publicidad
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, Los jefes, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela La ciudad y los perros, en 1963, con la cual obtuvo el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral. Este texto se nutrió de experiencias del autor porque aparecieron reflejados sus años de estudio en el colegio militar Leoncio Prado.
Luego publicó La casa verde. Su prestigio se consolidó con su novela Conversación en la catedral (1969), la cual recrea la opresión de una dictadura en el Perú del siglo pasado, en los ambientes estudiantiles.
En Pantaleón y las visitadoras narra la vida de un oficial que regentaba un prostíbulo para militares. Esta obra fue llevada al cine. Una a cargo del mismo Vargas Llosa y la otra, por su coterráneo Francisco Lombardi.
Publicidad
La escritora ecuatoriana Alicia Yánez Cossío comenta que esta es la obra del reciente Nobel de Literatura que a ella más le gusta, porque "tiene ese sentido de comicidad, de gracia".
Le siguen otros libros como Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Lituma en los Andes y El pez en el agua, que se refiere a las memorias de su campaña electoral.
Publicidad
El escritor ecuatoriano Mario Campaña, residente en España, afirma que "el cuerpo principal de la obra de Mario Vargas Llosa quedó fijado en la década de los sesenta". Considera que sus mejores novelas fueron La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral. Dice que puede agregarle La guerra del fin del mundo.
Añade que la potencialidad de la obra del ahora Nobel de Literatura "era por una parte, la lengua, llena de fuerza, pero dúctil, fresca, viva y precisa; y por otra, su gran capacidad fabulatoria".
El escritor ecuatoriano Fernando Balseca refiere que uno de los aspectos por destacar de la producción de Vargas Llosa es su cuestionamiento por la identidad del Perú. "Él se ha interrogado frecuentemente sobre los distintos componentes culturales, biológicos, étnicos y sociales que tratan de explicar la nación peruana", acota.
Asimismo, asegura que una de las facetas interesantes del reciente Nobel de Literatura es su incursión en la novela política, la cual da cuenta de la realidad social no solo de su país sino de otros lugares.
Publicidad
"Él propone técnicas novedosas para escribir en novela, ya sea a través de distintos planos, vueltas temporales y, sobre todo, la experimentación del lenguaje, lo cual lo convierte en un escritor completo", comenta.
Muestra de ello es su libro La fiesta del chivo, novela que se publica en el 2000 y que recoge la historia de Rafael Leónidas Trujillo, quien dirige de 1930 a 1961 la dictadura más prolongada de la historia de República Dominicana.
Yánez Cossío afirma que en esta novela y en otra como La ciudad y los perros se constata la necesidad del escritor peruano "por combatir los regímenes tiránicos".
La escritora ecuatoriana añade que, sin embargo, en los últimos años la obra del Nobel de Literatura 2010 puede haber sufrido cambios debido a que su ideología "se ha modificado hacia la derecha".
Otra obra que da cuenta del interés de Vargas Llosa por abordar la realidad social de algún lugar de Latinoamérica es La guerra del fin del mundo, que trata sobre la insurrección popular de sertaneros en el noreste brasileño en la última década del siglo XIX.
El autor ecuatoriano Miguel Donoso Pareja considera que esta obra es la mejor de Vargas Llosa. "A pesar de que es la menos leída, está muy bien escrita y es extraordinaria la trama", comenta.
Pero el autor peruano también evidencia en su producción su defensa a la utopía y el deseo de un mundo mejor. Sobre estos aspectos se centra su novela El paraíso en la otra esquina (2003), en la que se presenta un vívido retrato de la vida y anhelos de la agitadora social y feminista francesa Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin.
Travesuras de la niña mala (2006) es su última novela publicada. Para el próximo 3 de noviembre, en todos los países de lengua española aparecerá El sueño del celta, que habla sobre Roger Casement, diplomático irlandés que denunció los abusos en el Congo belga y en el Amazonas durante la época del caucho.
Donoso Pareja asegura que aunque el Nobel demoró en llegar a manos de Vargas Llosa, "más vale tarde que nunca".
Por su producción literaria, que ha sido traducida a 30 lenguas, se le entregaron premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, el de la Crítica Española, el Nacional de Novela del Perú, el Rómulo Gallegos y el Internacional Don Quijote de La Mancha.
La plenitud que Vargas Llosa reconoce en su vida literaria contrasta con las frustraciones que ha tenido en su vida política. Tras su fracaso en su intento por llegar a la Presidencia del Perú, volvió a las letras, de donde -según manifestó- nunca debió salir.
"Escribir es un trabajo que requiere perseverancia, horarios, imponerse una disciplina y respetarla; eso creo que es fundamental. La razón por la cual me someto con tanta facilidad a esa disciplina en mi trabajo es porque no tengo la sensación de que sea un trabajo sino un placer", menciona de una actividad que seguirá realizando mientras viva.
"El premio otorgado a Vargas Llosa no va a gustarle a sus enemigos, y Hugo Chávez (presidente de Venezuela) lo tildará de contrarrevolucionario".
Álvaro Pombo,
escritor español
"Vargas Llosa reúne todas las condiciones para el premio, por su obra y por su compromiso político".
Santiago Roncagliolo,
escritor peruano