La posibilidad de que la obra social de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) se afecte mueve a bloques de la oposición y a una parte del oficialismo a apoyar un posible veto del Ejecutivo sobre el artículo 172 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad) que permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) realizar sorteos, loterías y rifas para financiarse.

Está previsto que el veto al Código y a otras dos leyes más: Servicio Público y Educación Superior lleguen hoy en la tarde a la Asamblea, pero todavía no se define el orden de prioridad que dará el pleno a cada uno.

Publicidad

Luis Almeida (SP) indicó que si en el régimen hay sensibilidad social debería vetarse totalmente ese artículo y, por otro lado, es incongruente que al mismo tiempo se esté perjudicando a las ciudades más grandes en los recursos. “La exclusividad que tiene la JBG es con fines sociales, sin fines de lucro. Nosotros como SP nos abstuvimos... (si no se veta) buscaremos la forma para ayudar a la JBG y también que no se perjudique a los municipios”.

Vicente Taiano (Prian) dijo que su bloque está en absoluto desacuerdo con el tema de las loterías para los municipios, que ha habido otros intentos de rifa, pero que no han tenido éxito. “Esa disposición (artículo 172) pasó un poco camuflada en el segundo debate, nunca se puso en la palestra de discusión este tema, porque simplemente se lo metió por ahí como muy de agache”.

Publicidad

Además, para que no entre en un solo paquete de votación este tema con otros que también serían vetados por parte del Ejecutivo, Taiano sostiene que debería votar objeción por objeción y no en paquete todo.

Madera de Guerrero ratificó el exhorto al presidente Rafael Correa para que vete completamente el artículo 172. “Lo único que va a permitir que la Junta siga funcionando es el veto total, no creemos en ninguna otra fórmula mixta que provenga del Ejecutivo. Además, los ingresos de los municipios del país deben se predecibles y eso no ocurre si van a incrementar sus ingresos con rifas y loterías”, dijo Enrique Herrería.

El Movimiento Popular Democrático (MPD) tampoco está de acuerdo con este artículo. Jorge Escala dijo que no son partidarios de que los municipios financien sus nuevas competencias con loterías, porque esos recursos deberían provenir del Gobierno Central.

Alfredo Ortiz (MI), parte de los sectores legislativos que no están ni con la oposición ni con el oficialismo, expresó que el problema en este asunto es que todavía no se sabe cómo viene el veto, ni si quiera el Presidente sabe qué hacer, porque por un lado dice que no quiere monopolios y por otro va a ayudar a la Junta.

“Lo que tiene que hacer el Ejecutivo es reglamentar cómo se van a dar este tipo de loterías en los GAD..., es decir, se respeta la lotería de la JBG y en los GAD podrán realizar loterías bajo tipificaciones específicas para no entrar en los juegos de azar, que eso sí le haría daño al país”, dijo Ortiz.

En tanto, Marco Murillo, de Alianza Libertad (AL), bloque que también se registra en el centro, sostuvo ayer que su bloque todavía no ha debatido el tema, pero se mostró a favor de la realización de loterías en las provincias con finalidades sociales, estableciendo en una transitoria con claridad un reglamento.

Murillo considera que la labor social de la JBG no necesariamente se vería afectada con la realización de otras loterías locales, porque ya tiene presencia y estructura establecida.

El bloque de PAIS no se reúne todavía para tomar una decisión, esperando que el Ejecutivo defina qué hacer con ese artículo del Cootad, pero ya anticiparon posiciones contrapuestas en estos días. Algunos están a favor del veto y otros en contra.

Ayer, Juan Carlos Cassinelli (PAIS) sostuvo que espera que el Presidente considere el veto a este artículo y considera que los GAD no tienen que depender, para hacer obras, de juegos de azar.

Aporte
Junta llega a Quito
Los fondos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y de Lotería Nacional llegan también a Quito. El Hospital del Padre José Carollo Un Canto a la Vida recibe al mes $ 10 mil. Margarita Carranco, directora ejecutiva de la Fundación Tierra Nueva, dice que el aporte de la Junta es importante para cubrir la parte operativa. Hay un ofrecimiento para que la Junta financie seis camas de terapia intensiva. Cada una valorada en $ 60 mil. Con esos fondos se da un alivio para que esta institución cubra las necesidades, contó la directora, Beatriz Rivadeneira. El hospital atiende a personas de escasos recursos del sur de la capital, donde se concentra un millón de quiteños. No recibe fondos estatales, se autofinancia con donaciones y con el aporte de la consulta de los pacientes que pagan $ 4, aunque esperan vender sus prestaciones médicas al Ministerio de Salud.