El Waka Waka de Shakira y Rock that Body de los Black Eyed Peas son las canciones por las cuales Moisés, de 24 años, asegura sintonizar un dial en particular. “Tienen música que suena ahora, música moderna”... Manuel, de 56, dice que la emisora que él prefiere, en cambio, transmite temas de los años sesenta, setenta y ochenta, y en inglés. “Allí ponen los Eagles, America, Los Beatles... grupos de cuando yo era joven”. Mientras, Fabricio, de 36 años, comenta que la estación que él escoge difunde salsa y otros géneros tropicales que le gustan.

Varios radiodifusores temen perder, justamente, ese estilo musical que caracteriza a su empresa si el pleno de la Asamblea ratifica el proyecto de Ley de Comunicación en el artículo que manda que el 50% de los contenidos musicales de una radio debe ser “música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador”, como lo aprobó la Comisión Ocasional de Comunicación.

Publicidad

Miguel Ángel Prieto, locutor, programador y encargado de dos espacios en Radio Centro, advierte que implementar lo que se conoce como el 1x1 hará que las estaciones pierdan su identidad, pues tendrán que mezclar otros géneros para alcanzar la cuota del 50%.

Esto, por la falta de artistas ecuatorianos en ciertos estilos. Prieto explica que Radio Centro (con 31 años de trayectoria) toca música romántica y pop para una clase social media-alta, por lo cual el 75% de su música es extranjera.

Publicidad

“Nuestra programación está diseñada para cierto estrato; en nuestro género hay contados exponentes”. Por tanto, señala que para no ‘redundar’ en los cuatro o cinco artistas que hay, la empresa quizá tendrá que divulgar otro tipo de canciones.

Pero esto provocaría un descenso en la sintonía, como también teme Ricardo Cueva, director de JC Radio La Bruja (al aire desde hace 28 años).

“Nuestra audiencia bajaría muchísimo”, enfatiza, y explica que los oyentes adquirirán nuevos hábitos para escuchar los temas de su preferencia.

Refiere que en estos días es tan fácil y tan barato acceder a las canciones, que las personas pueden descargarlas gratis de internet y grabarlas en un CD desde el computador de su casa; sintonizar estaciones radiales desde el celular o comprar un disco pirata a un dólar.

“Si esta ley pasa, los perjudicados serán el público y los radiodifusores”.

Pero los artistas nacionales discrepan y más bien consideran un logro la inclusión del 50% de música producida o compuesta en Ecuador en la Ley de Comunicación.

El presidente de la Sociedad de Autores de Ecuador (Sayce), Troy Alvarado, confía en que la normativa beneficiará al sector, pues dice que sí hay suficientes intérpretes de géneros como rock, tecnocumbia, salsa, pop y otros, pero que el problema es la falta de oportunidades.

“Cuando ya las radios empiecen a abrir su abanico y a darles oportunidad a los artistas, el productor va a decir ‘bueno, si en las radios ya se puede pasar más música ecuatoriana, voy a seguir invirtiendo en una producción y en artistas’”.

Alvarado cree que la cuota que manda la ley incentivará la aparición de nuevos talentos y mejorará la calidad de los trabajos musicales en el país.

Los radiodifusores, sin embargo, dudan de que con la medida haya un verdadero fomento a la producción nacional y defienden que sí apoyan los temas ecuatorianos.

“No por eso (la ley) los artistas van a cruzar la frontera y ser oídos en otros lados... Se requiere esfuerzo, trabajo, tienen que estudiar”, señala Cueva.

Indica además que prueba del respaldo que Radio La Bruja da a los músicos nacionales es la entrega de la estatuilla JC al talento nacional desde 1990.

Roberto Manciati, presidente nacional de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), recuerda que el gremio tiene desde el 2009 un convenio con Sayce y la Sociedad de Productores de Fonogramas (Soprofon) que busca precautelar los derechos de autor.

Explica que el acuerdo consiste en el pago de una tarifa que se calcula con base en el porcentaje de temas nacionales emitidos en la radio.

Una parte del artículo exime de la implementación del 50%, a las estaciones temáticas o especializadas. Estas, según Manciati, solo representan el 15% del total de radios en el país.

Lo aprobado: Segundo informe
Radios
Difusión de los contenidos musicales
En el caso de las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios. Podrán eximirse las estaciones de carácter temático o especializado.

Canales
Cuota de pantalla
Los medios audiovisuales nacionales destinarán de forma progresiva al menos el 40% de su programación total diaria a contenidos de producción nacional en el horario apto para todo público (excluidos los noticiarios, publicidad o servicios de televenta), en el plazo de cinco años desde la vigencia de esta Ley.