Mesa agrícola
El acuerdo que Ecuador trataba con la UE hasta que se paralizaron los diálogos incluía 14 mesas de negociación. Una de esas mesas era la agrícola. El acceso que la UE pedía para la leche en polvo estaba entre los asuntos sensibles. Colombia, que firmó el acuerdo en mayo pasado, aceptó que los europeos ingresen a su mercado 4.500 toneladas de leche en polvo al año. Ese producto no llegaba a ese país y provocó el reclamo de los ganaderos.

Acceso de productos
Si bien en la mesa agrícola había asuntos complejos por resolver, también estaban temas que interesaban a Ecuador como el hecho de conseguir un cupo para enviar arroz y azúcar al mercado europeo. La perspectiva local apuntaba a conseguir un contingente para el arroz. Perú, por ejemplo, logró un cupo de 35 mil toneladas, mientras que Colombia excluyó esa opción. Por otra parte, se había excluido las carnes de bovino y de aves.

Publicidad

Propiedad intelectual
Como en otros acuerdos, el área de la propiedad intelectual aparece como otro aspecto sensible en la negociación. Los europeos buscan una mayor protección en patentes y datos de prueba, que son los estudios clínicos de eficacia y seguridad, que se utilizan para la obtención del registro sanitario de los fármacos y agroquímicos. Ecuador mantenía la posición de no asumir compromisos más allá de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Servicios e inversión
En esta mesa de negociación el Gobierno había establecido sus ejes. Una de las preocupaciones era sobre el impacto negativo que podría tener en las finanzas populares la apertura a los servicios financieros. En lo referente a inversión, el régimen buscaba que los inversionistas europeos acepten las condiciones para invertir en los sectores estratégicos. Allí aparecía la creación de empresas de capital mixto con minoría privada.

Competencia
Antes de la paralización de la negociación, Ecuador había dado señales de querer mantener estructuras monopólicas y oligopólicas en el sector público, en especial en las empresas del Estado.

Publicidad

En lo que respecta a la legislación en materia de competencia, el país intentaba en la negociación el establecimiento de obligaciones que preserven la autonomía de Ecuador para fijar sus políticas de competencia y legislación correspondiente.

Compras públicas
Una de las principales inquietudes en esta mesa de negociación venía principalmente del Gobierno. La idea del régimen era dar prioridad a las empresas nacionales, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el sistema de compras públicas. Esto último apegado a lo que dice la Constitución. Los empresarios indican que este es un asunto que no era tan complejo de resolver en la negociación con la UE.