Por Jorge Barraza
jorge.barraza@conmebol.com.-
Como Alejandro Magno, José Nasazzi fue el más grande capitán de la historia. En su caso, del fútbol. Era el guía espiritual por antonomasia, el que infundía respeto, confianza y valor.

A su natural liderazgo le unió su paso invicto por los torneos del mundo. Campeón sin derrotas en los dos Juegos Olímpicos que participó (1924 y 1928), campeón inmaculado del primer Mundial de fútbol (1930), el único que disputó.

Publicidad

Antes y después, cuatro veces vencedor de América (1923-24-26 y 35). Zaguero fuerte y veloz, figura cumbre del gran fútbol rioplatense y responsable supremo de la gloria que bañó desde los albores la camiseta uruguaya.

En su delicioso libro de viejas crónicas, Diego Lucero narra que Nasazzi perteneció a la época auténticamente amateur del deporte, de cuando se entrenaba dos veces por semana después del trabajo.

Publicidad

 El capitán de recia estampa que usaba la celeste entallada a la piel, terminados los torneos, acallados los ecos de las victorias, largaba los cortos y volvía al mameluco. Era pedrero y marmolero. Desbrozaba los bloques de granito que revistieron el majestuoso Palacio Legislativo, en Montevideo.

En esas páginas contó don José que una tarde le trajeron al taller la noticia de su convocadtoria para las Olimpíadas de París. Arrojó al suelo la maza y, con la misma firmeza que en los campos de juego, sentenció: "Nunca más te voy a agarrar en mi vida". Y así fue.

Aquel torneo parisino representó su plataforma para emerger de las napas más bajas y un pasar mejor. A su retorno triunfal, el gobierno lo acomodó: entró como empleado de los Casinos Municipales de Montevideo, donde llegaría a ser gerente.

Ese era el máximo rédito posible: un buen trabajito. Al Mundial lo jugaban gratis, a los Juegos Olímpicos iban por la aventura de conocer Europa, por un traje que le daban para la delegación o una medalla que podían obtener.

Y por el bronce. Cierta vez le preguntaron a Nasazzi qué significaba jugar en el equipo nacional. "La Selección es la patria misma", respondió.

¡Los tiempos han cambiado tanto.! Si supiera Nasazzi que poco tiempo atrás una casa de subastas de Londres remató su medalla de oro del Mundial del '30, con su nombre estampado atrás, en 150.000 libras, volvería a morir, ahora de incredulidad.

En este desenfreno del dinero, Lionel Messi cobra 33 millones de euros por año, según el último ránking de ganancias, elaborado por la revista France Football. Sin embargo, el crecimiento desproporcionado del negocio del fútbol y las ganancias siderales de los futbolistas describen una curiosa parábola: los futbolistas van al Mundial como antes, por la gloria.

El premio que Messi pudiera recibir de la AFA en el hipotético caso de ser campeón sería absurdo comparado con sus ingresos en el Barcelona y por sus derechos de imagen y publicidades.

Acaso recibiría 100.000 dólares por estar concentrado 40 días en Pretoria, jugar 7 partidos y ser campeón. Menos de lo que él percibe por día estando en su club. Incluso los lunes, cuando tiene descanso, también cobra más que eso.

Una mayoría de los 736 futbolistas que animarán el Mundial de Sudáfrica actúa en las mejores ligas de Europa y tiene altísimas remuneraciones.

 No todos son Messi, pero la totalidad de los italianos, alemanes, españoles, ingleses, portugueses, brasileños, argentinos, uruguayos, etc. son millonarios.

Esto genera un nuevo fenómeno: van al Mundial porque los anima el deseo de ganarlo, porque adoran el cosquilleo del desafío.

Carlos Tevez, acaudalado jugador del Manchester City, habló al incorporarse a las prácticas de Argentina: "Acá juego por la camiseta, el dinero lo hago en Inglaterra". No lo dijo por demagogia, es la verdad.

Walter Samuel, quien viene de ganar la triple corona con el Inter de Milán, confiesa en una entrevista al diario Clarín: "Vestir la camiseta de la Selección no se compara con nada". ¿Ni con ganar la Champions League.?", le pregunta el periodista.

"En el fútbol son más las malas que las buenas -reflexiona el zaguero-, y esa es una alegría enorme. Pero la Selección tiene otro sabor, está por encima de todo". Como él piensan casi todos los futbolistas.

La mejor prueba la darán hoy los Bafana Bafana, miembros de la Selección Sudafricana. Son menos que México, Francia y Uruguay, sus rivales de grupo. Sin embargo, han recibido tanto cariño, es tal la expectativa en este país que dejarán la piel por devolverles algo.

Anteayer, 200.000 hinchas enfervorizados  acompañaron el bus de la Selección en su paso por las calles de Johannesburgo. Fue conmovedor.

Además del amor hay, también, ciertas obligaciones. No es fácil renunciar a la selección nacional, despreciarla; quien lo hace queda expuesto al escrutinio de su pueblo. Sobrevuela la palabra traición. Y luego hay que volver al país.

Está el marketing también. Jugar el Mundial significa mantenerse en la cima y garantizar buenos contratos futuros. Pero las grandes estrellas, Rooney, Xavi, Cristiano Ronaldo, Kaká, Casillas, Buffon y otros 500 más que ya están en Sudáfrica no necesitan de este Mundial para fichar por un club y obtener un salario suculento.

El arco se ha doblado tanto que las puntas vuelven a juntarse. Estos ultramillonarios vuelver a jugar por placer, por la camiseta y por la gloria. Como Nasazzi.