El precio del arroz varía de acuerdo con su calidad. En los mercados locales la gramínea se encuentra desde $ 0,25 a $ 0,30 la libra.

Sin embargo, estos valores son considerados altos por los comerciantes, ya que en el país se tiene un excedente del producto y los precios no bajan.

Publicidad

Marcos López, propietario de un local de abasto del mercado Caraguay (sur), afirmó que si bien el arroz es el único producto de la canasta básica que ha mantenido su precio, este es considerado alto, ya que la gramínea es indispensable en la alimentación de las familias.

“Nosotros compramos a $ 27 el quintal de arroz flor, que es el de mejor calidad, vendemos a $ 28 el quintal y la libra a unos $ 0,30, no vendemos de otra calidad, porque ese es mezclado con arrocillo y muy poco lo compran los clientes”, sostuvo López.

Publicidad

Mientras que en otro local del mercado se oferta arroz $ 0,25 la libra, pero los comerciantes sostienen que este se vende poco, porque es de menor calidad.

“Las personas buscan un arroz que sea rendidor y limpio, por ello el de $ 0,25 no se vende mucho porque viene mezclado con arrocillo”, sostuvo Arturo Chiluiza, dueño de un local de abasto.

En las tiendas de barrios el arroz se lo encuentra en dos precios $ 0,30 y hasta en $ 0,35 la libra. “Se vende a ese precio, porque se compra en el mercado a $ 28 el quintal y hay que ganarse algo, ya que a la semana solo vendo un quintal”, explicó Ana Vera, dueña de una tienda ubicada al sur.

En los supermercados los precios también varían de acuerdo con la calidad y la marca de arroz que se ofrece. Este se encuentra desde $ 1,77 hasta $ 1,96 la funda de dos kilos.

Mientras que la funda de 5 kilos se encuentra desde $ 4,37 hasta $ 4,99. La funda de 25 libras va desde $ 9,92 hasta los $ 9,95.

En tanto la corporación nacional que agremia a los piladores (Corpcom), se muestran preocupados por el excedente de arroz que hay en el país.

Rosa Lema, presidente del gremio, explicó que se necesita oxigenar a los centros de acopio y eso solo se logrará con la venta al exterior del producto.

Estimó que con la producción de este mes se llegarán a las 400 mil toneladas, y el país solo consume 45 mil toneladas al mes.

Aseguró que los industriales están muy preocupados, porque si no hay venta, el precio no puede bajar, porque no está funcionado la oferta y la demanda del producto.

Lema afirmó que el Ministerio de Agricultura solo está protegiendo a los agricultores y se olvida de los industriales, quienes no están siendo beneficiados, porque las piladoras solo trabajan en 20 y 25 % de su capacidad.

El gremio se encuentra a la espera de una reunión con el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, para dar a conocer su preocupación ya que el sector está afectado porque no pueden seguir procesando.

Aseveró que la única salida al problema es que se realice la venta del producto fuera del país.