Los juegos para niños de 0 a 3 años, cunas y camas que posee la guardería Luis Chiriboga, ubicada en el bloque 9 de Bastión Popular, solo benefician a cinco niños, pese a que cuenta con una infraestructura para atender a cincuenta menores.

Hasta diciembre del 2009, comenta Ana Pinilla, trabajadora social y administradora de ese centro desde el 2003, atendían a ese número de niños (de 0 a 3 años), pero ese mes el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) suspendió el convenio con la guardería a través del cual le entregaban el rubro por alimentación ($ 250 quincenales).

Publicidad

“No era mucho lo que se gastaba pero el valor lo asumió inmediatamente la Cruz Roja del Guayas”, afirma Pinilla, quien explica que muchas madres prefieren llevar a sus niños a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), los que en su mayoría no cuentan con la infraestructura para atender a los infantes.

“Los ponen sobre un petate, aquí cada niño tiene su cuna o su cama”, asevera Pinilla.

Publicidad

Además, el valor que cobran a los padres en los CDI es de $ 2 mensuales mientras que en la guardería de la Cruz Roja cancelan $ 15 al mes.

En la guardería de la Cruz Roja se da el desayuno, almuerzo y un refrigerio hasta las cuatro de la tarde a los menores, “hasta las cuatro de la tarde cuando los recogen sus madres”, refiere.

La semana pasada al ver que la mayoría de las camas continúan desocupadas Pinilla decidió guardar un grupo, pero después se arrepintió porque le dio tristeza observar el espacio vacío, así que las puso de nuevo.

Federico Heinert, presidente de la Cruz Roja del Guayas, y Carlos Carbo, vicepresidente de la entidad, aseguraron que se evaluará cuánto cuesta mantener esta guardería y se buscará un financiamiento para que continúe funcionando.

Este no es el único convenio que se suspendió, en el 2008 Segundo Echanique, coordinador provincial del programa VIH junto a otros voluntarios de la Cruz Roja del Guayas, iniciaron talleres de prevención en la Penitenciaría del Litoral.

Este programa en el área que tiene en el edificio de la Cruz Roja de Guayaquil, en Primero de Mayo y av. Quito, atiende al mes a 300 personas, el 80% acude para realizarse la prueba del VIH, y otros por asesoría.

Con estos talleres, que duraron cuatro meses (septiembre- a diciembre del 2008), se quería capacitar con charlas de prevención del VIH a 5.000 internos de la cárcel de varones, pero la Subsecretaría de Justicia lo suspendió por falta de dinero.

“Trabajamos con grupos de 40 internos en un taller de tres horas los lunes y martes. Esperábamos terminar en noviembre del 2009, pero no se pudo continuar”, dice Echanique, quien calcula que en ese entonces había unos 50 internos infectados con VIH.

Echanique cree que sería positivo retomar este programa, a la vez que asegura que no era mucho lo que se invertía sino en movilización, equipos y un refrigerio para los internos, que sumaban al mes $ 1.000.

Las ambulancias es otra de las necesidades de la Cruz Roja, pues según el presidente nacional Juan Cueva, solo el 30% está operativo, mientras que el 70% fue dado de baja porque cumplieron su vida útil. “Le hemos pedido apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para nuevos equipos”.

Detalles: Proyectos y necesidades de la Cruz Roja
Programa contra drogas
La Cruz Roja Ecuatoriana firmó un convenio con el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) para una campaña de prevención contra el uso de drogas en 26 ciudades del Ecuador. La entidad prevé construir un hospital para pacientes hematológicos.

Donaciones
Las Damas Voluntarias de la Cruz Roja del Guayas requieren ropa para niños y niñas de 0 a 4 años, grupo al que le hace falta vestimenta en las emergencias. Además, requieren zapatos para hombres adultos. También es necesaria la contribución de libros o juguetes usados que estén en buenas condiciones.

Textual: Se pide solidaridad
Segundo Echanique
Voluntario
“Se debe invertir en una campaña masiva de información sobre cómo prevenir el VIH y la importancia de realizarse las pruebas”.