El salón del Swissôtel quedó pequeño para los cerca de 350 asistentes al lanzamiento del libro Ecuador; de la No República... a la No República, de Pablo Lucio Paredes, ex asambleísta y actual director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco. El jueves por la noche llegaron al sitio políticos, académicos, diplomáticos y hasta gente de izquierda como Alberto Acosta y Lourdes Tibán.
El autor de la obra, que es una réplica a los conceptos emitidos en el libro del presidente Rafael Correa Ecuador: de Banana Republik a la No República, considera a su libro una contribución a un debate sin insultos para “evitar caminar a la unipolítica”.
Publicidad
Usted habla del liberalismo como un modelo adecuado. ¿Está pensando en el neoliberalismo?
No sé qué es el neoliberalismo. Para mí es un invento de la izquierda ecuatoriana. Lo que existe es la visión liberal, que significa que la gente resuelva los problemas de la manera más cercana. Por ejemplo, si se debe controlar la comunicación, el cliente, que es la audiencia, debe juzgar. Quiere decir que solo los problemas que no se pueden resolver a nivel del individuo, de la familia, del barrio pasan a ser resueltos por el Estado.
¿Qué ha vivido Ecuador? ¿No ha sido ese liberalismo?
Se ha vivido una mezcla de rentismo, en el cual hay ciertos grupos que se benefician. Aunque también ha estado mezclado con poco liberalismo y mucho estatismo.
Publicidad
Ese modelo ha provocado un resentimiento social que ahora ha desembocado en un intento de estatismo total.
Estamos caminando a un sistema donde hay menos liberalismo pero más estatismo y rentismo del Estado. Por ejemplo, el Gobierno ataca a la UNE y la debilita, pero el Gobierno se apropia de ese poder. El pasado nos ha llevado por un mal camino, pero no es el liberalismo. Debemos tratar de llegar al liberalismo, en donde pese a que no haya una absoluta conformidad, sea aceptable. No un modelo en el que una parte está totalmente a favor y otra totalmente en contra. No uno de confrontaciones.
¿Encontró cifras que se han omitido u ocultado en el libro de Rafael Correa?
Critico errores, que pueden ser comprensibles, pero hay una cifra precisa, que Correa la repite en varios capítulos y es que en Ecuador se puede crear una plaza de empleo con una inversión de $ 10 mil. Él asegura que los neoliberales no lo han querido hacer. Pero este Gobierno ha gastado más de $ 4 mil millones más cada año, según esa lógica debieron haberse creado 400 mil empleos y no se ha dado. Más bien se han destruido.
¿Considera que el Presidente quiere que Ecuador retorne a un mercantilismo de hace tres siglos?
La visión de Rafael Correa sobre el comercio internacional es la que estaba vigente hace 300 años. La visión del mercantilismo es la misma de Correa, que es exportar y no importar nada.
¿Parafraseando a Santiago Gangotena, es usted un ‘no político’ que ha publicado un ‘no libro’?
Este es un libro que no es político y que busca el debate de ideas. No tiene otra intención. No estoy tratando de popularizarme ni de crear una plataforma de nada.