Vicente L. Astudillo A.,
Guayaquil.- Busqué en internet cómo está constituida una central hidroeléctrica y me di cuenta que las previsiones de energía hidroeléctrica se han cumplido en otros países con los mismos problemas de gobernabilidad del nuestro: Brasil y Paraguay con la hidroeléctrica Itaipú, la más grande del mundo, genera 12.000 megavatios (existen otras hidroeléctricas); en Brasil, las constructoras son brasileñas. Entre Argentina y Paraguay la hidroeléctrica Yacireta, con 4.050 megavatios, la constructora es una empresa argentina.
En Venezuela, la hidroeléctrica Raúl Leoni, 10.000 megavatios, la constructora una empresa venezolana entre 1960 y 1970, hoy con problemas por falta de previsiones de los gobiernos. Se enumera a países como Colombia que ya proyectan gigavatios con empresas constructoras propias.
Publicidad
A Perú debemos agradecer que habla de vendernos 1.000 megavatios según la prensa; lo que nos solucionaría los cortes. Imaginemos cuál es el parque de generación hidroeléctrica de ese país. Perú, con empresas constructoras peruanas, hizo esas centrales. La necesidad del Ecuador es solo de 2.480 megavatios, pero su Gobierno no ha incrementado nada, solo estudios.
Técnicos ecuatorianos, es hora de que prevalezcan el honor y la experiencia de tantos años, para exigir y asumir el reto de nosotros mismos construir nuestras obras; como lo han hecho los colombianos, venezolanos, argentinos, peruanos sin esperar negociar con chinos, europeos.... Tenemos barcazas termoeléctricas para solución inmediata. Nuestro país premia al Ministro de Electricidad con vacaciones a Boston, ¿acaso por ineficiencia?
Publicidad
Vicente L. Astudillo A.,
Guayaquil