Hoy recordamos 517 años del arribo de la expedición española que lideró el navegante genovés Cristóbal Colón rumbo a India, pero que topó en tierras de América. Denominado descubrimiento, por muchos años llamó al análisis y desde entonces no hay consenso para calificarlo; pues además de aquel calificativo, grupos de historiadores, historiógrafos y otros estudiosos lo llaman indistintamente “encuentro de dos mundos”, “choque de dos culturas”, etcétera.
La jornada del 12 de octubre de 1492 motiva ahora replanteamientos por sus severos críticos, en contraposición con lo que esgrimen los defensores del episodio y sus repercusiones: los colombinos sostienen que sí es un descubrimiento, mas los contrarios aclaran que al navegante se le adelantaron en su llegada y no puede ser descubrimiento.
Publicidad
Colón obtuvo la ayuda de los reyes españoles y firmó las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492. La expedición partió el viernes 3 de agosto de 1492 desde el Puerto de Palos de Moguer, desembocadura del río Tinto, provincia de Huelva, España. La tripulación de casi cien hombres, mayormente de vascos y andaluces, fue repartida en la nao al mando de Colón, y las carabelas La Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, y La Niña, que comandaba Vicente Yáñez Pinzón.
Después de una brevísima escala en la isla de Gomera (archipiélago de las Canarias), las naves se lanzaron a la travesía del Atlántico. Durante las primeras semanas no tuvieron problemas, pero después la incertidumbre y el temor causaron estragos al punto de exigir volver a España.
Publicidad
Cuando la situación se había tornado peligrosa, el grito de ¡Tierra! ¡Tierra! del vigía de La Pinta, Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez Bermejo) alegró a los navegantes. Apenas amaneció, Colón y su comitiva desembarcaron en la isla Guanahaní, en lengua nativa, pero bautizada como San Salvador. Actualmente es la Watling, en el archipiélago de las Bahamas.
Para obtener mejores resultados, el almirante consiguió que los monarcas españoles patrocinaran otros viajes, que se realizaron en 1493, 1498 y 1502. En la segunda expedición reconoció las Antillas Menores, Jamaica y Puerto Rico. En el tercer viaje descubrió la costa continental en la desembocadura del Orinoco (Venezuela); en el cuarto exploró la costa de América Central.
Era 1504, el marino enfermó y retornó a Europa, pues conoció el deceso de su protectora Isabel la Católica. En 1506, el almirante murió en Valladolid, sin saber con certeza que en 1492 llegó a otro continente. Ese hecho también marcó cambios en la historia universal, la vida de España y de América.