El diálogo entre el gobierno y una dirigencia indígena dividida está suspendido. El régimen condicionó ese encuentro a que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sus filiales de la Costa, Conaice; de la Sierra, Ecuarunari; y de la Amazonía, Confenaie terminen con el cierre de vías y protestas.
La división del sector indígena se dio la noche del lunes luego de que Marlon Santi, presidente de la Conaie, aceptara un diálogo con el régimen previo a la suspensión de las protestas, lo que molestó a los amazónicos que calificaron la decisión de unilateral y continuaron paralizados.
Publicidad
Para superar esa división, Santi viajó al Puyo y luego de cuatro horas de diálogo con la Confenaie, no logró convencer a la dirigencia de levantar la medida y de dialogar con una comisión de ministros designados por el régimen.
El dirigente indígena reconoció que no se consultó con las bases para suspender el paro porque son muchas y no alcanzó, pero que fue él quien aceptó que el diálogo sea con una comisión de alto nivel. “Miguel Carvajal, ministro de Seguridad Interna y Externa, me contactó vía telefónica, cuando participaba de la protesta en Cotopaxi. Él nos ofreció un diálogo transparente, pero nos condicionó a suspender la medida”.
Publicidad
Ese condicionamiento no fue aceptado ayer por los indígenas amazónicos, quienes decidieron continuar de forma indefinida con la paralización hasta que sea el presidente de la República Rafael Correa, quien dialogue con ellos en el Puyo en una asamblea provincial y no en Quito con una comisión de ministros.
El dirigente shuar Luis Yampis criticó a Santi por haber adoptado una decisión sin consultar a las bases. “Desconocemos y desautorizamos a Marlon Santi y a Humberto Cholango (presidente de la Ecuarunari), ellos deberán rendir cuentas a las bases; nosotros seguiremos con las protestas (...); nosotros hemos dicho que no vamos a conversar con ningún secretario, ni con ningún payaso de circo sino, con el Presidente de la República en una asamblea ampliada con la participación de todos”, aseguró.
Ayer, desde las tres de la madrugada un grupo de 100 indígenas shuar, kichwa, achuar entre otros, se apostaron a la entrada del Puyo (en la vía Shell-Puyo), donde bloquearon el paso vehicular.
Portando lanzas, los indígenas insultaban al régimen y al presidente de la Conaie por no haber consultado a las bases para suspender el paro.
La presencia policial cerca de las 10:00 hizo que se despejara la vía, mientras que los protestantes se reagruparon para asistir a una asamblea en la sede de la OPIP (Organización de Pueblos Indios de Pastaza) en Puyo, en donde decidieron pasadas las 17:00 seguir con la paralización indefinida.
Carvajal dijo ayer que el régimen está en apertura de iniciar las conversaciones con una de las organizaciones más importantes del país siempre que terminen con las medidas de presión.
Ricardo Patiño, ministro coordinador de la Política, manifestó que a la cúpula indígena se le planteó una agenda abierta para analizar el proyecto de Ley de Aguas, la educación bilingüe, la salud indígena, entre otros puntos.
Germán Freire, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) y miembro del consejo de gobierno de la Confenaie, dijo que la medida continuará porque lo único que ellos quieren es atención del gobierno y un diálogo directo con el Primer Mandatario.
Cara o sello: Posturas de dos sectores
Marlon Santi
PRESIDENTE DE LA CONAIE
“Me han cuestionado por decidir el diálogo con el gobierno, pero a mí me toca ahora acatar lo que digan las bases...”.
Ricardo Patiño
MINISTRO DE LA POLÍTICA
“El ánimo es inmenso, resultados son posibles porque hay coincidencias y por eso propiciamos el diálogo”.