El régimen promociona la cláusula de conciencia de los periodistas como uno de los logros más importantes de su propuesta de Ley de Comunicación.
Este término, que tiene varios conceptos teóricos y jurídicos, tiene el objetivo general de respetar la libertad ideológica, el derecho de opinión y la ética profesional de los comunicadores en su labor al interior de un medio de comunicación.
Publicidad
Pese a que en los otros proyectos de ley que han sido presentados a la Asamblea (como el del ‘Foro de Comunicación’ y el del legislador César Montúfar de Concertación Democrática) también se establece la defensa del pensamiento individual de los periodistas, la propuesta del asambleísta Rolando Panchana (PAIS) es la que más profundiza en este tema al establecer mecanismos y trámites administrativos para su cumplimiento.
En primer lugar les otorga a la Defensoría del Público y al Consejo de Comunicación e Información (CNCI) el poder para dirimir en caso de conflicto entre el periodista y el administrador o dueño del medio, y establece sanciones.
Publicidad
La cláusula plantea la posibilidad de que el periodista pueda objetar y oponerse a alguna acción ante sus superiores sin que por ello sea despedido.
La objeción de conciencia se ejecuta mediante una carta escrita dirigida al empleador y al defensor del público, este último juzgará la pertinencia del pedido.
En caso de ser aceptado, el profesional quedará libre de realizar el trabajo en el que no estuvo de acuerdo.
Los comunicadores o periodistas podrán presentar un máximo de dos objeciones de conciencia ante un mismo empleador. No obstante, si existe una tercera, esta pasará a manos del CNCI. Si este organismo acepta el reclamo, impondrá una sanción al medio, que podría ser desde una amonestación escrita hasta el pago de una multa (el proyecto de Panchana no establece montos).
En la mayoría de sus conversaciones con los reporteros, el asambleísta Panchana hace alusión al artículo 10 de su proyecto, que es el que plantea la cláusula. Su argumento es que se trata de un logro para el trabajo periodístico.
El martes pasado, cuando presentó el texto, pidió al Secretario de la Asamblea que lo lea y de manera directa, en la parte de la objeción de conciencia, les dijo a los periodistas: “Eso es para ustedes”. Ya agregó que el artículo está fundamentado en su propia experiencia.
En tanto, el proyecto del ‘Foro de Comunicación’ también habla de esta cláusula. “Cualquier conculcación de este derecho será causal de terminación de la relación contractual, con derecho a la indemnización legal”, manifiesta la propuesta.
María Eugenia Garcés, vicepresidenta de la Federación de Periodistas, señaló que el tema no debe ser dirigido contra los medios, sino a garantizar el servicio público que prestan.
El proyecto de Montúfar declara la vigencia de libertad de expresión y prohíbe a los dueños, directores y editores ejercer presiones e intimidación sobre sus colaboradores.
Ricardo Patiño
MINISTRO DE LA POLÍTICA
“Antes se entendía el derecho de expresión como el derecho de las empresas o de dueños de medios”.
César Montúfar
CONCERTACIÓN DEMOCRÁTICA
“Hay que crear el marco normativo, pero no se puede basar una ley en sanciones”.