Lo que comenzó como un viaje en busca de una conexión con los pueblos de Sudamérica dio como resultado un documental que Calle 13 espera que sirva como un material educativo para los niños de Puerto Rico y el mundo en general.
El popular dúo puertorriqueño de música urbana, formado por René Pérez y Eduardo Cabra, estrenó Sin mapa en el Festival de Cine Latino de Nueva York y habló de la importancia que este viaje tuvo para ellos. Fue rodado en dos años y retrata las presentaciones y recorridos del grupo por comunidades pobres de Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Argentina.
Publicidad
¿Cómo surgió la idea de este documental?
Pérez: Empezamos a capturar el comienzo de la carrera de Calle 13, antes de ganarnos los premios (Grammy y Latin Grammy). Conocimos a Marc De Beaufort un director que hace documentales, y a la fotógrafa Alexandara Posada, y les dijimos: ‘¿Quieren irse con nosotros de viaje?’; y fueron. En el transcurso de los viajes me fui dando cuenta de que quería conocer más a Latinoamérica por la desconexión que sentía, ya que Puerto Rico es una isla y es un Estado libre asociado de Estados Unidos, entonces les dije que quería hacer unos viajes en Sudamérica y ellos dijeron: “Dale, vamos contigo y lo grabamos de una vez...”. Así fue que empezó, con la idea personal de conocer.
¿Qué encontraron en este viaje?
Cabra: Nos encontramos con mucho folclore, con otras formas de trabajar la vida. Creo que fue bien importante ver cómo estas personas tienen de todo en un lugar tan pequeño, en medio de una selva gigante.
P: Para mí, más que el tamaño, también era ver cómo esa gente vive en un lugar en que tú piensas que no hay nada y de momento tienen todo. Una farmacia atrás en la selva con todas las medicinas...
C: Pero lo mismo que encontramos comunidades que lo tenían todo, había otras que no tenían nada, que han sido desplazadas, obligadas a vivir en lugares que no estaban habitados antes.
Publicidad
¿Alguna experiencia en particular que los haya impresionado?
P: Todas nos impresionaron. La de La Rinconada, en Perú, me impactó mucho porque es un lugar a 6.096 metros de altura; no puedes ni respirar ahí. Eran unas minas de oro que fuimos a visitar en un autobús. Tienes que subir la montaña por nueve horas, y es desastroso y caótico todo... pero la gente vive contenta de sacar oro ahí porque es propio, ninguna multinacional lo controla... Del mismo país me impresionó también un lugar llamado Amantaní, donde todos intercambiaban cosas, su siembra, nada era de nadie, todo era de todos, compartían todo. Y no hay policía, nada de eso.
A nivel artístico, ¿cómo influyó este viaje en su música?
C: Le dio fuerza a la onda que ya estábamos trabajando, esta cuestión de mezclar lo que nosotros sabemos con ritmos latinoamericanos también. Reafirmó el trabajo del segundo disco y nos dio material para seguir con el tercero.
¿Cuál sería la importancia de ver este documental?
P: Yo creo que además de que es información que está documentada para siempre, pues la importancia es la conexión de los latinos con los que no lo son, esa conexión de los que viven aquí en Estados Unidos con los que viven en Latinoamérica y el Caribe. Y en Puerto Rico, yo lo hice pensando en la isla, en los chamaquitos. Por eso puse cosas de Calle 13, porque quizás lo ven y aprenden cosas nuevas. Para mí eso es lo más importante.
Datos
Calle 13 nació en el 2005 y ha ganado cinco Grammy. René, el cantante, se hace llamar Residente; y Eduardo, músico y pianista, es Visitante.
Darán un concierto en el país el 8 de agosto, a las 19:30, en el estadio Alejandro Serrano de Cuenca, en un evento organizado por el Ministerio de Cultura.