La literatura del escritor ambateño Jorge Enrique Adoum, fallecido el pasado viernes a consecuencia de un paro cardiaco, reúne los sentimientos que él guardaba no solo hacia su país, sino también hacia otros pueblos latinoamericanos.

Su posición política de izquierda se recoge en los diversos textos de los que fue autor y que abarcan los géneros de la novela, la poesía, el relato, el ensayo, el testimonio y el teatro. También incursionó en el periodismo.

Publicidad

El escritor guayaquileño Miguel Donoso Pareja lo define como un hombre generoso y gentil que “tocaba todos los temas posibles, orientados desde el punto de vista de izquierda”. Señala que creó una “extraordinaria poesía y, sobre todo, deja una gran novela de herencia, Entre Marx y una mujer desnuda, que es una obra de madurez”.

Mientras, el periodista e historiador Carlos Calderón Chico sostiene que “su gran poesía, Cuadernos de la tierra, es una edición poetizada de la realidad americana, que abarca cuatro tomos y recoge justamente esa historia horrorosa y trágica que vivió América a partir de la llegada de los españoles... Su novela Entre Marx y una mujer desnuda es también la parábola de lo que fueron las últimas décadas de la vida del Ecuador, una vida llena de traiciones políticas, llena de encanto y luego de desilusiones de la izquierda ecuatoriana, que creía que la revolución estaba a la vuelta de la esquina”.

Publicidad

En una entrevista publicada en Diario EL UNIVERSO, en el 2004, Adoum reconoció que su producción estuvo marcada por la política. Consideraba que ambas “van juntas. No se pueden separar. El ser humano no puede decir ‘aquí es lo político, aquí es lo humano’. La política no es un saco que uno se pone para ir a una reunión. Está en la manera de ser”.

Su apego a la ideología izquierdista le provocó varios inconvenientes: fue cancelado de su trabajo (como distribuidor de películas) por haber acudido en 1961 a recibir su premio del Primer Concurso Latinoamericano de Literatura de la Casa de las Américas de Cuba.

La crítica literaria Cecilia Ansaldo menciona que “por connotaciones despectivas” prefiere no emplear la palabra izquierdista a la tendencia ideológica de Adoum.

“Más bien, creo que Jorge Enrique revela en su poesía telúrica colectivista una enorme sensibilidad por los problemas latinoamericanos. Era un hombre que no podía encerrarse en una individualidad personalista, sabiendo que detrás del individuo siempre está la masa, el grupo”, afirma.

Calderón Chico añade que las obras de Adoum evidenciaron su solidaridad con los movimientos de liberación, el respeto hacia los pueblos débiles, el compromiso que tuvo con el ser humano y su gran calidad humana; “además de que era un enemigo de la dictadura”.

El periodista Francisco Febres Cordero considera que se evidenció su tendencia política: “Como que siempre salía esa ideología en los textos de Adoum. Era casi una forma consustancial de él”.

Añade que era apasionado, casi intransigente en su concepción de la política, en la vinculación con los países que habían enfrentado revoluciones, como Rusia y China.

Donoso Pareja resalta la temprana habilidad literaria de Adoum, porque su primer trabajo, el poemario Ecuador amargo, lo publicó a los 23 años. “Fue una especie de niño prodigio, tuvo fama desde muy joven”, agrega.

Y en ese libro se refleja una influencia literaria del poeta chileno Pablo Neruda, del cual Adoum fue su secretario por algo más de dos años.

Donoso Pareja manifiesta que el escritor ambateño sí presentaba en sus escritos características de la poesía nerudiana, pero “en su madurez como creador se liberó de esa influencia lírica”.

Adoum quiso dejar testimonio de su relación con el bardo chileno, quien fue Premio Nobel de Literatura 1971, por lo cual publicó en el 2003 el libro De cerca y de memoria, que recoge sus vivencias.

Ansaldo menciona que esta obra “es un testimonio respetuoso y equilibrado que permite comprender lo tan cercano que estuvieron”. En tanto, Donoso Pareja indica que en ese texto “habla con gran honradez de su relación con Neruda”.

Más bien, creo que Jorge Enrique (Adoum) revela en su poesía telúrica colectivista una enorme sensibilidad por los problemas latinoamericanos”.
Cecilia Ansaldo