Orazio Bellettini, codirector de Educiudadanía, un observatorio de políticas educativas que arrancará su trabajo el próximo martes, considera que la evaluación en el sector educativo no solamente debe ser para los maestros, sino para todos los actores involucrados: el Ministerio de Educación, los gobiernos seccionales y el sector privado. Bellettini  cree que el clima de confrontación y polaridad no contribuirá a mejorar el sistema educativo  y que la salida podría estar en la mediación de organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué opina del proceso de evaluación al magisterio?
En educación es muy difícil evaluar la calidad, porque estamos hablando de procesos que no son fácilmente cuantificables. Hay ahí una tensión muy complicada de manejar y  que se está expresando en la disputa entre el Gobierno y el magisterio.

¿No cree que el proceso de evaluación debió ser simultáneo para todo el sistema o al menos a la par tanto para los maestros como para el ministerio?
Había que comenzar por alguna parte y obviamente el actor  directamente involucrado es el magisterio. Uno podría hasta justificar que hayamos comenzado por la evaluación de los maestros. Lo que sí me parece  importante es que un sistema integral de evaluación no debe quedarse solamente en la evaluación de los maestros (…). El ministerio tiene que ser evaluado, los gobiernos seccionales, las organizaciones de la sociedad civil...

¿Pero existe la voluntad de este Gobierno de hacer una evaluación integral?
Eso esperamos, el ministro (Raúl) Vallejo ha dicho públicamente que el sistema de evaluación va a trascender a otros actores. Hay indicios en el discurso del Gobierno, especialmente del Ministro de Educación, de avanzar en esta dirección, yo creo que debemos tomar esa palabra e ir a hechos concretos.

Publicidad

 ¿Cuál es su opinión sobre la resistencia de la Unión Nacional de Educadores?
Todo cambio genera resistencia, temores, eso hay que partir reconociéndolo. Aquí de lo que se trata es cómo manejar esos temores. Tiene que mostrarse con claridad desde la autoridad pública y también del resto de la sociedad de que en primer lugar la evaluación es necesaria y en segundo lugar que no solamente va a quedarse  en los profesores. Lo  importante es que hay que poner en el centro de la discusión a los niños, a veces se pierde de vista eso y es el Gobierno contra el magisterio.

¿Ha faltado claridad por parte del Gobierno?
Creo que el Gobierno tiene que incrementar sus esfuerzos  por ampliar el debate educativo, que debe superar la confrontación, la relación ministerio–magisterio.

¿Pero cómo se puede superar la confrontación si el Gobierno también llama a una movilización para que la ciudadanía resista a la posición del magisterio?
Correcto, lo peor que podemos hacer es ahondar la confrontación.

Publicidad

¿Quién debería ser el llamado a reactivar el diálogo?
Probablemente aquí necesitemos la presencia de nuevos actores y  las organizaciones de la sociedad civil podrían ser importantes, podrían jugar un rol de promoción de diálogo social en el que se incorpore el Gobierno, el magisterio y otros actores. Una especie de mediación.