Las calles y plazas de la capital de Pastaza, la ciudad más poblada de la región amazónica (40 mil habitantes) se llenaron de colorido ayer tras los actos festivos por el aniversario 110 de la fundación.
El acto más concurrido fue el desfile folclórico, que se cumplió desde las 10:30 hasta pasadas las 12:00, con la participación de 70 delegaciones, entre escuelas, colegios, agrupaciones de danza. Entre los más aplaudidos por los miles de espectadores que se apostaron en las veredas estuvieron agrupaciones indígenas que bailaron al son de música autóctona.
Publicidad
A los principales actos no acudió ninguna autoridad del Gobierno central, que en Pastaza no alcanzó ninguna dignidad en las pasadas elecciones.
Pasadas las 13:00 se efectuó la sesión solemne en el Cabildo local, donde el alcalde Óscar Ledesma, quien dio su último informe, que recopila sus más de cuatro años al frente del Municipio de Pastaza, fue cuestionado por no haber atendido varias obras, sobre todo, la falta de agua.
Publicidad
En la noche culminaron los festejos con las tradicionales verbenas populares con tres orquestas del país. Ayer no hubo labores en todas las dependencias públicas y privadas.
Nacionalidades
En el marco de las festividades de Puyo, las siete nacionalidades indígenas de Pastaza festejaron su día, contemplado en la ordenanza municipal creada hace cinco años.
Este día fue introducido como homenaje a la marcha indígena de Pastaza en 1992, preparada por la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), que llevó en caminata a 500 nativos de Puyo a Quito, durante una semana, logrando que el Gobierno de entonces asigne a las comunidades de la provincia un millón de hectáreas de territorios.
Las delegaciones de las etnias kichwa, achuar, shuar, waorani y andoa participaron con un desfile.