2.534 internos sin sentencia podrán votar. La mayoría se queja porque no conoce a candidatos.
Un pasillo maloliente, atestado de decenas de presos que no quitan la mirada a quien ingresa, conduce a la oficina del Comité de Internos en la Penitenciaría del Litoral.
Publicidad
Aquí los afiches con la imagen del presidente Rafael Correa, que se promocionaron para el Sí en el último referéndum, rodean el lugar, mientras en un rincón hay material publicitario de la hermana del Primer Mandatario, Pierina, candidata a la prefectura del Guayas.
Entre los presos se reconoce que hay afinidad por el Gobierno. “Es el primer presidente que nos ha visitado”, dice Carlos Vera, vicepresidente del Comité de Internos.
Publicidad
Los reos no olvidan la última visita de Correa en septiembre del año pasado. Dicen que comió pan con mermelada elaborado por los presos, visitó su taller de carpintería y les ofreció readecuarlo para convertirlo en una fábrica. Aunque hasta la fecha solo se han cubierto las goteras del techo, cuentan.
Vera dice que aún le creen y que apoyados en el ítem 1 del artículo 62 de la Constitución, que faculta el derecho el voto a los presos sin sentencia ejecutoriada, le darán el voto.
Todo está preparado, indica Vera, al señalar que como paso previo se realizó la cedulación en el recinto y según datos de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) el total de habilitados en el país para el sufragio son 2.534 presos.
Un total de 26 denominadas unidades de actuación política, en igual número de pabellones, están a cargo de difundir la propuesta del Gobierno, refiere.
Un preso acusado de robo y detenido desde hace 7 meses cuestiona la polarización de la campaña porque se centra solo en el Gobierno y no se da el espacio para otros candidatos.
Desconocen a candidatos
Más adentro, en otro pabellón, un joven de 25 años acusado de robo y diez meses detenido también se queja de la falta de información de los candidatos. “Aquí no se sabe nada, sé que también está Alvarito, por él voy a votar”, dice.
El ambiente es diferente en la Cárcel de Mujeres, entre las internas hay desinterés por los comicios, algunas se quejan porque la brigada del Registro Civil no se ceduló a todas.
Una de ellas, de 47 años y detenida por tráfico de drogas, critica al Gobierno porque los ofrecimientos no se cumplen. “Al dispensario todavía no se dota de medicinas”, dice.
Cárcel de Manabí
Menos organizados, los internos de la cárcel de Manabí en El Rodeo también hacen campaña. Carteles con imágenes de candidatos del movimiento oficialista aparecen pegados en las celdas, entre ellas predominan las del presidente Correa.
Un preso cuenta que su hermano le llevó la fotografía de Correa. “Conozco poco de este señor, pero mi familia dice que les ha dado casas”, refiere.
La propaganda es más directa en la cárcel de Cuenca. Días atrás la imagen de Correa junto a la del presidente del Congresillo, Fernando Cordero, candidato a la reelección, destacaba en las paredes.
Mientras en la puerta de acceso un gran cartel verde limón con la leyenda “Dale Granda (Paúl Granda, candidato a alcalde), Dale Correa” llamó la atención e incomodó a Nora Neira, educadora del centro y encargada del proceso electoral, quien recordó la prohibición y dedujo que fue introducida por los familiares en las visitas.
El director del DNRS, Romeo Sylva, también niega que se dé proselitismo en las cárceles y recuerda que el artículo 13 de la resolución, adoptada por el CNE el pasado 11 de febrero, prohíbe hacer campaña electoral. “Pueden entregar calendarios o alguna propaganda que les llega con las visitas. Los señores candidatos están prohibidos de ingresar”, sostiene.
En la Cárcel 1, de Quito, el presidente de los internos, William Reyes, se queja porque ningún político los visita.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) también recordó la prohibición de hacer campaña electoral en el interior de los centros de rehabilitación y centros de adolescentes.
Proceso de voto
La información que piden los presos sobre los candidatos no hay. La directora de capacitación del CNE, Susana Baldeón, dice que se expidió un instructivo, pero básicamente sobre el derecho al voto.
Ante la queja del desconocimiento de los candidatos, Sylva dice que ellos se informan a través de la prensa escrita, radial y televisiva. “Ahí tienen los medios”, señala, mientras desde las vetustas celdas los presos niegan esa posibilidad.
Sylva no duda en resaltar que el presidente Correa “es el único que ha mirado con ojos de bondad el sistema penitenciario”. El directivo se refiere a la declaratoria de la emergencia que decretó Correa para la readecuación y construcción de centros penitenciarios, la contratación masiva de abogados para defender a miles de internos sin sentencia, entre otros.
También les prometió que hasta mayo próximo no exista un solo preso sin sentencia. Según el Comité de Internos de la Penitenciaría, aún están pendientes unos 4.080 casos. Estas ofertas van a pesar en el voto, reconocen los presos.
Según la Unidad Transitoria de Construcción de Centros de Rehabilitación Social, hasta el momento se han invertido unos $ 7 millones en las denominadas adecuaciones emergentes. Hay un presupuesto de $ 130 millones que se destinarán para la construcción de los nuevos centros en un plazo de cuatro años, dice Diego Suárez, encargado de la unidad.
Detalles: A las urnas
Elecciones
Los comicios en las cárceles se realizarán el 24 de abril, de 08:00 a 17:00.
JRV
Las Juntas Receptoras del Voto estarán conformadas por un número mínimo de 50 electores y máximo de 500. En Guayaquil y Quito será por cada 300 electores.
Simulacro
El 14 de abril se prevé un simulacro en la Penitenciaría.
Textual
“Voy a dar un recorrido para verificar que se cumpla con la disposición del CNE de prohibir cualquier acto de proselitismo al interior de las cárceles”.
Romeo Sylva, director nacional de la DNRS.