El equipo negociador de Ecuador tiene como consigna llegar al final de las rondas de diálogo con la Unión Europea (UE) para la firma de un acuerdo comercial, con la condición de que se tomen en cuenta las sensibilidades y asimetrías del país, dijo el ministro de Relaciones Exteriores y Comercio, Fander Falconí, antes de ir a Lima.
Ecuador quiere que se reconozcan las desventajas de su economía y enfocar la cooperación de los socios industrializados para mejorar su competitividad. Otras condiciones son que se respeten las políticas de desarrollo plasmadas en la Constitución y que se eliminen las barreras arancelarias impuestas a productos como el banano, insistió el Canciller.
Publicidad
Para controlar que esos lineamientos se cumplan, la Cancillería cambió el modelo de gestión del equipo negociador y dispuso que una comisión revise los textos y sea el enlace entre las autoridades de Gobierno y el presidente Rafael Correa.
A más del equipo de técnicos que trabaja en las 13 mesas de negociación, hay un grupo de asesores, uno directo de Correa, y una comisión de funcionarios del Ministerio de Coordinación de la Política Económica que revisa los textos resueltos en las reuniones. Sirve de enlace entre el área técnica de la negociación y un equipo consultivo de alto nivel conformado por el ministro Diego Borja, Pedro Páez, Méntor Villagómez, René Ramírez, Falconí, Lautaro Pozo y Eduardo Egas.
Publicidad
“Este equipo debe establecer los mecanismos de coordinación para que no vuelvan a suceder las divergencias entre el lado político y el lado técnico”, indicó Falconí.
Luego de la ronda de negociaciones en Bogotá, que finalizará este viernes, se prevé un nuevo encuentro en Lima del 23 a 27 de marzo y otro en Bruselas, del 4 a 8 de mayo. El 19 de junio próximo sería la última negociación.