QUITO.- El Servicio de Rentas Internas (SRI) preparó varios escenarios sobre el impacto que tendrán en las arcas fiscales las medidas anunciadas por el Gobierno de restringir importaciones para equilibrar la balanza comercial y proteger la dolarización.
Antes de la cita del Frente Económico y del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) con el Jefe de Estado, prevista esta noche para aprobar la lista definitiva de bienes a los que se aplicarán límites, el director del SRI, Carlos Marx Carrasco, dijo inclinarse más por la decisión de elevar los aranceles de determinados productos finales en lugar de establecer cupos de ingreso o prohibir su entrada.
Publicidad
Sin dar cifras preliminares, indicó que con esta acción el impacto fiscal sería menor y el país no tendría que enfrentar reacciones comerciales desde el exterior; además, que lograría el objetivo de que bajen las importaciones, ante una disminución de la demanda.
Bajo los escenarios de que se impongan cupos o haya prohibición, el Estado sentiría un impacto a nivel de recaudación en cinco impuestos: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) interno y externo; el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en ciertos casos; el Impuesto a la Renta y otros aranceles de acuerdo con el producto.
Publicidad
En el 2008, entre IVA, ICE y aranceles a las importaciones el Estado percibió unos $ 2.800 millones, el 19% por encima de lo recaudado en el 2007.
Producción local
Plásticos y juguetes
La Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas) explica que de darse una restricción a las importaciones, la industria local sí podrá abastecer la demanda interna por cuanto el 90% de este mercado lo cubre producción nacional. Francisco Alarcón Alcívar, presidente de este gremio, recalca que esto ocurre con las líneas de hogar, muebles, empaques, descartables y tuberías.
Sin embargo, en el segmento de juguetes estima que sí puede en algún momento haber problemas, porque la mayoría son importados, especialmente de China.
Eso dependería de la duración de la medida. En el 2008, las ventas de productos terminados significaron alrededor de $ 800 millones en ventas. Esta industria genera unas 20 mil plazas de trabajo directas.
Calzado y textil
Según datos de los últimos tres años proporcionados por la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu), donde se concentra el 60% de producción nacional, la demanda promedio de zapatos en Ecuador supera los 24 millones de pares, pero la industria cubre el 40% del mercado, mientras que los calzados importados, especialmente de Asia, acaparan el 60%.
Jorge Villacís, director ejecutivo, índica que este gremio se reúne hoy para analizar las implicaciones que puede tener una posible prohibición de importaciones, especialmente de calzado deportivo.
A esta actividad están vinculados 1.500 fabricantes artesanales, 500 pequeñas y medianas empresas (Pymes) y 20 industrias.
Con la industria textil ocurre algo similar, pues las importaciones inundan el mercado. En el 2008, según la Asociación de Industriales Textileros del Ecuador, fueron $ 126 millones en bienes terminados.
Licores
La producción local enfrenta una fuerte competencia con las bebidas alcohólicas importadas y el contrabando.
El ejecutivo de ventas de una distribuidora de licores en Azuay, donde están las plantas de Desarrollo Agropecuario (fabricante de Ron San Miguel), Destilería Zhumir y Licorera del Austro (Licor Cristal), señala que ante una restricción de importaciones será complicado abastecer los pedidos de sus clientes. "Primero habría que ver si los licores nacionales tienen más acogida.
Luego, buscar la forma de llenar las bodegas de suficiente producto nacional", expresa. En este sitio además de licores nacionales, como los vinos Conde de la Cruz y Santa Lucía y Ron Estelar, se vende una importante cantidad de importados.
Cosméticos
La industria cosmética mueve en el país unos $ 350 millones anuales y crece en un promedio del 20% cada año. Según la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Cosméticos, Perfumes y Productos de Cuidado Personal (Procosméticos), el 90% de bienes son importados de Colombia, Perú, EE.UU, Argentina, Chile, Brasil y Francia, por lo que la producción local (10%) difícilmente cubre la demanda.
El 80% del mercado lo ocupan las multinacionales y de todas las partidas, las que más se importan son champús, preparaciones capilares y otras de belleza, además de perfumes y aguas de tocador.
La mayoría de artículos elaborados por las multinacionales tienen su núcleo de producción en Ecuador o en países como Colombia, Brasil, México, Perú o Venezuela. Empresas como Avon, indica, ofrecen instalar una planta en el país para bajar sus importaciones.