Las comunidades del sur del país bloquearon desde la madrugada de ayer las vías que unen las provincias de Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Los habitantes protestan contra el proyecto de la Ley Minera que se tramita en la Comisión Legislativa.
Las principales arterias interrumpidas son la Molleturo-Guayaquil, Cuenca-Loja, Cuenca-Machala, Cuenca-Gualaceo-Paute, Gualaceo-Limón y Gualaceo-San Juan Bosco.
Publicidad
Los pobladores de Azuay, Cañar, Zamora y Morona, quienes protagonizaron una paralización similar el pasado 22 de diciembre, exigieron esta vez la presencia de los legisladores.
Casi un centenar de habitantes de la parroquia Tarqui y de Victoria del Portete bloquearon la Panamericana Sur, en el kilómetro 13. En ese sector se llegó al acuerdo de abrir el paso unos minutos cada hora para evitar enfrentamientos, dijo Wladimir León, subteniente a cargo del operativo.
Publicidad
Comuneros de la parroquia Molleturo también colocaron obstáculos en la Cuenca-Molleturo-Naranjal, entre los kilómetros 40 y 60, pero tras un enfrentamiento con los uniformados varios sitios quedaron expeditos por unas horas y Cristóbal Misacango fue detenido.
Otros cerraron la vía que conecta a Cuenca con los cantones nororientales Gualaceo, Paute, Chordeleg y Sígsig, que a su vez se conectan con las provincias de Zamora y Morona. Según Lina Solano, secretaria de la Coordinadora por la Salud y la Vida, otros cerramientos se realizaron en la vía Gualaceo-Limón y Gualaceo-San Juan Bosco; en el sector Chuchumbleza de la vía a Zamora, y en Zamora Chinchipe, en el sector La Saquea. Solano denunció la detención de Virginia Chuñir, Etelvina Misacango, Yolanda Gutama e Isaura Espinoza.
En Zamora, unas 100 personas cerraron la Troncal Amazónica con piedras y palos. Cinco fueron detenidos: Manuel Sarango, Patricia Morocho, Luis Shunaula, Marcia Puchaicela y Vicente Puchaicela.
La medida paralizó el tráfico vehicular desde las 03:00 de ayer y no podían ingresar ni salir carros a los cantones Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor, Paquisha, Nangaritza y Gualaquiza.
Esto obligó a la gente a hacer trasbordo desde Panguintza, hasta La Saquea caminando unos 45 minutos, mientras unos 60 carros esperaban pasar en algún momento.
El próximo jueves, la comisión de Desarrollo Económico del ‘Congresillo’ entregará el informe para segundo y definitivo debate de la Ley, donde uno de los cambios fundamentales que se introducirá será la calificación de ley ordinaria y no orgánica como se discutió en primer debate.
La presidenta de la comisión, Irina Cabezas (PAIS), afirmó que durante el proceso se ha recogido las observaciones de los bloques de Pachakutik, MPD, Prian, RED, organizaciones como la Defensa por la Vida, Conaie y mineros artesanales.
Aclaró que al eliminarse la categoría de ley orgánica, la ley de Aguas, que se discutirá después, podrá tener el carácter de orgánica y así podrá estar por encima de la ley de minería.