Oficial. El Ministerio de Minas aseguró ayer que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) “mantiene inalterable” su plan para la construcción de la Refinería del Pacífico en Manabí.

El precio de exportación del crudo ecuatoriano bajó a menos de $ 35, luego de que ayer el crudo marcador (el WTI) se cotizó en $ 49,9, valor sobre el cual se aplica el descuento.

Publicidad

Según las proyecciones del Observatorio de la Política Fiscal, en el último trimestre de este año el Estado podría recibir unos $ 1.600 millones por ingresos petroleros, un monto mínimo frente a los cerca de $ 8.000 millones que hubiese recibido si se mantenía el promedio de $ 95 por barril, que se registró en los primeros nueve meses de este año.

Desde junio pasado, cuando el barril llegó a un tope récord de $ 118, el precio de exportación ha caído en el 70%. Una de las causas fundamentales para este declive es la crisis económica internacional.

Publicidad

Esto complica la situación de las cuentas estatales, pues a los problemas de producción se agrega la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) plantee un nuevo recorte de la cuota asignada a sus países miembros, entre ellos  Ecuador.

Ingresos al Fisco

La continua baja del precio del petróleo en el mercado internacional está dejando al país con ingresos menores a $ 35 por cada barril exportado, lo que revela una drástica caída frente a los $ 118 que llegó a recibir en junio pasado.

Ayer, el crudo marcador (el WTI) se cotizó en $ 49,9, valor sobre el cual deberá aplicarse el diferencial o descuento que regirá para este mes. Hasta las 17:30 de ayer no se establecía ese monto. En noviembre pasado, sin embargo, el castigo fue de $ 15,62 por barril para el Crudo Oriente y a $ 22,25 para el Crudo Napo, los dos tipos de petróleo que el país exporta.

Esto, no obstante, no preocupa mucho a varios analistas, que coinciden en que el precio actual podría mantenerse hasta finales de diciembre; no descartan un ligero repunte.

Óscar Garzón, ex ministro de Energía, insistió en que los precios ya se han estabilizado. “No bajarán más, ese es el piso”, dijo y agregó que “estamos a días de experimentar cierta reacción positiva”.

El ex funcionario considera que a mediados de diciembre iniciará una tendencia al alza, que en los primeros meses del 2009, podría alcanzar un promedio de $ 70 por barril.

René Ortiz, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera, considera que el precio del crudo a finales de diciembre estaría en $ 50. Una situación nada halagadora, dice, considerando el descuento que debe aplicarse.

La alternativa a ese desplome de precio, según Ortiz, es incrementar unos 25.000 o 30.000 barriles diarios la extracción, pese al anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), del cual Ecuador es miembro, de recortar más la producción.

Ortiz recordó que hasta el 14 de julio, el precio del barril de crudo internacional se ubicó en $ 147 y que en menos cien días se desplomó en el 60%.

Tal volatilidad, dijo Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, dejará en el último trimestre del año  con menos recursos al Fisco. Su proyección es que entre octubre y diciembre, el Estado recibirá $ 1.600 millones, un monto pequeño frente a cerca de $ 8.000 millones que hubiesen llegado con un barril de  95 dólares, que es el promedio de los primeros nueve meses del año. Entre enero y septiembre, los ingresos petroleros bordearon $ 9.195 millones.

Cifras

118
Dólares.
Es el precio más alto del barril de crudo exportado  en el 2008. Se registró en junio.

22
Grados API
. Es la calidad del crudo  de exportación. En el mercado internacional es considerado semiliviano.

70
Por ciento.
Es el porcentaje en el que ha caído el precio del crudo ecuatoriano de junio a diciembre.

86,46
Millones.
Es la cantidad de barriles exportados entre enero y agosto de este año.