Las aves de origen nacional y las importadas registran alzas por los costos de materias primas.

Justina Lama ya  definió su menú para esta Navidad. Por segundo año consecutivo se inclinó por una cena hecha a base de pavo. Y aunque sus ingredientes no cambiarán, ella anticipa, por los recorridos que hizo en estos días, que la compra del ave le significará un costo mayor en relación con el año anterior.

Recuerda que en vísperas de la celebración pasada adquirió un pavo de producción nacional a un costo de $ 1,40 la libra. “Uno de la misma marca ahora vi que está en casi a $ 1,80 la libra. Este año me parece que está  más caro”, sostiene Lama.

Publicidad

La producción  que se expende en avícolas y supermercados para esta festividad refleja ese incremento. Dependiendo del origen y marca, el alza en promedio se ubica entre el 15% y 20%.

Quienes están en la producción local atribuyen la variación al alza de las materias primas como el maíz y otros insumos que sirven de alimento para el ave. Mauricio Larrea, gerente de ventas del Grupo Oro, explica que ese incremento incidió en los costos operativos. 

Publicidad

Si bien en los últimos meses el valor mundial del maíz (alimento  principal del pavo) registra una baja, las empresas refieren que los precios se mantuvieron altos a inicios de año.    

“El ciclo de crecimiento del pavo es mucho más largo y los que han sido faenados para esta temporada se alimentaron con maíz caro, y eso repercute  en el precio final”, dice Javier Vásquez, gerente de mercadeo de Corporación Favorita, el mayor comercializador de pavos.

Pese al movimiento de precios, la industria espera una buena reacción en el consumo del producto. El año pasado, los supermercados de Corporación Favorita colocaron entre marcas nacionales e importadas más de 150.000 unidades y este año esperan que el incremento sea superior al 15%.

Larrea afirma que  la adquisición de pavos se produce durante todo el año, pero el 90% de las ventas se concentra en esta temporada. El Grupo Oro, que despacha su producción navideña de manera planificada, espera cerrar el año con 110 mil unidades vendidas, una cifra que supera los 70 mil  pavos comercializados en el 2007.

Pero ¿cómo marchan las preferencias en este mercado? Varios empresarios refieren que en los últimos años la participación del pavo nacional ha ganado terreno frente al  importado, especialmente de EE.UU.

“Antes me jactaba de vender solo pavo americano. Ya el año pasado vendí a la par lo que es pavo nacional y americano, y creo que este año va a ser 80 (nacional)-20 (importado) la proporción”, asevera Allan Velasco, gerente  de Supermercados La Española.

Se estima que Ecuador  consume anualmente entre 700 mil y 800 mil pavos, de los cuales  150 mil  llegan del exterior con autorización para proteger la producción nacional.

En este segmento también se registra un incremento en los valores que, según las marcas, puede arrancar desde el  15%.  Manuel Baquerizo, importador de pavos americanos, dice que a más del encarecimiento de las materias primas, el aumento en  las tarifas de  los fletes navieros ha incidido en el costo final.

Los importadores, sin embargo, esperan márgenes de ventas similares al 2007. “El mercado está respondiendo bien. Está reservando productos más o menos en los mismos niveles a los del año anterior”,  agrega.

Detalles

Importación
De Perú,  Estados Unidos, Brasil y Chile se importan pavos congelados. El año pasado, el promedio del kilo se cotizó en $ 2,60. Este año, en algunos casos puede llegar a $ 3,50.

Pequeños
Los productores nacionales importan  pavos pequeños para engordarlos en el país. Se estima que más de medio millón de estas aves se ingresaron este año.