Aunque en la entidad no se manejan proyecciones, empresarios, analistas y migrantes prevén resultados críticos para los próximos meses.

El fenómeno será prolongado y dependerá de cómo funcionen los paquetes de ayuda y del tiempo que tarde en  volver a dinamizarse  el mercado de la construcción,  dice  el analista Manuel Chiriboga, quien advierte que la reducción del flujo de divisas “seguramente” llegará al 10% a fin de año.

Publicidad

El mayor impacto de la baja en  las remesas afectará a las familias de  emigrantes que dependen de esos dineros para la subsistencia, sostiene.

Según datos de organizaciones de migrantes, se calcula que más de 1 millón de ecuatorianos viven en EE.UU. y que el 60% de las remesas se destina a gastos en alimentación, educación, salud,    arriendo y otros.

Publicidad

María Gabriela Valverde, ejecutiva del Banco Bolivariano, expresa la preocupación porque el año 2009 será “muy crítico” en cuestión de remesas.

De empeorar la situación, se puede prever  que retorne un número importante de ecuatorianos, anticipa Chiriboga, quien agrega que como una forma de enfrentar la crisis, el Gobierno debería tener un plan de incentivos a la inversión, así como una reducción del costo de envío de remesas.

En los couriers hay pesimismo ante la próxima temporada navideña. El movimiento  se inicia en octubre por la alta  demanda de paquetería, sin embargo, este año las expectativas no son alentadoras  en la agencia Sur Express, por la crisis en EE.UU.  En el local ubicado en las calles Hurtado y Antepara, los estantes están semivacíos.

Antonio Delgado, gerente de las empresas Delgado Travel, agrega que en los couriers la situación se agrava por el incremento de costos por la carga en las aerolíneas, donde se ve un aumento del 30%.

En Cuenca, una de las principales ciudades receptoras de remesas y paquetería, Diana Pesántez, empleada del courier Costecua, dice que  hay esperanzas de que el negocio mejore por la Navidad, mientras registra una caja con  cuyes y ropa que María Morocho envía a su hija en Nueva York, en donde  la migrante dice tener problemas para conseguir trabajo.