El abuso de recursos públicos fue la principal deficiencia que encontró la misión electoral de la Unión Europea, en el referéndum del domingo pasado.
José Ribeiro e Castro, jefe de la delegación, criticó la falta de control de la publicidad del Gobierno que favoreció al Sí y de los organismos seccionales que respaldaron las dos tendencias. A la vez ratificó que “en esta elección no estuvo garantizado el equilibrio de fuerzas y que las acciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) pudieron haber sido más efectivas en ese sentido”.
Publicidad
Ribeiro dijo que varios grupos políticos realizaron campaña por el Sí y por el No, luego de la finalización de esta, incluso el mismo día de la elección, pese a las prohibiciones establecidas por la ley.
Sin embargo, la misión reconoció el esfuerzo realizado por el TSE y la transparencia del proceso y enfatizó que no hubo reportes de incidentes durante la elección y el proceso de escrutinio. “En la parte operativa existieron enormes avances, pero hay que mejorar el sistema de selección de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV)”, dijo Ribeiro, quien declaró que la elección de los vocales de los tribunales provinciales generó inquietud.
Publicidad
El papel de los medios de comunicación públicos también recibió críticas de la misión. “No garantizaron la imparcialidad de sus contenidos, de acuerdo a los compromisos internacionales y a las buenas prácticas”, indicó Ribeiro.
En cambio, la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su informe valoró los aspectos positivos del referéndum como la masiva participación de los ecuatorianos y la efectividad del sistema de escrutinios.
Enrique Correa, jefe de la misión, expresó su complacencia por los artículos 13 y 14 del Régimen de Transición en los que se prohíbe el uso de recursos públicos en campaña, así como la propaganda oficial.
El diplomático no informó si harán seguimiento a la denuncia de León Roldós en la Fiscalía por alteración de textos constitucionales y se limitó a decir que no fueron obstáculo para la organización del referéndum.
Fernando Bustamante, ministro de Gobierno, se reunió ayer con Francisco Díez, representante del Centro Carter, para evaluar la jornada electoral.
La misión del Parlamento Andino y de los organismos electorales de América Latina, que también estuvieron como observadores, enviaron una felicitación al presidente del TSE, Jorge Acosta, y le presentaron sus recomendaciones.
“El progreso tecnológico ha sido importante y la principal recomendación es que establezca leyes para controlar la publicidad de las instituciones públicas en época electoral”, acotó Acosta.