Las campañas a favor del Sí y las del Gobierno suman alrededor de un millón de dólares.
Entre el 1 de agosto y el 7 de septiembre pasado, la campaña electoral por el referéndum constitucional movió más de tres millones de dólares en la publicidad pautada en los medios por instituciones públicas y sujetos políticos, según el monitoreo efectuado por la empresa Infomedia-Ibope Time.
Publicidad
La presidencia de la república ha invertido $ 404 mil, incluyendo los descuentos que suelen negociar con los medios, que pueden llegar al 60%.
Si no se consideraran esas rebajas, la cifra ascendería a más 1,7 millones de dólares; esto no incluye lo que han pautado los ministerios y otras instituciones del Estado.
Publicidad
Según Infomedia, la publicidad del régimen ha sido vista por el 92% de la población un promedio de 41 veces.
Esto convierte a la presidencia en la quinta “marca” con más inversión publicitaria y la tercera en intensidad.
En el primer ítem la superan Porta, Movistar, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Chevrolet; y en el segundo, Porta, Movistar y Colgate.
En cambio, la presidencia supera en intensidad a marcas como Pingüino, Almacenes Tía, Yanbal, KFC y Deja.
Las campañas de Porta han sido vistas por el 95% de la gente un promedio de 91 veces.
El monitoreo de Infomedia identificó 16 campañas de publicidad a favor del No; estas han gastado 676.910 dólares en 7.816 avisos de televisión, radio y prensa escrita.
El reporte indica que mientras las campañas del Gobierno llegan al 92% de la gente, las del No apenas alcanzan al 52%.
En cambio, hay 13 campañas al aire pagadas por las agrupaciones políticas que respaldan el Sí. En total, estas han gastado $ 410.279 en 3.500 avisos.
Los promotores del Nulo tienen al aire, asimismo, dos campañas que en total han costado 6.584 dólares.
Jimmy Jairala, director del movimiento Centro Democrático, que impulsa el voto Nulo, envió una carta al presidente del TSE, Jorge Acosta, en la que le pide retirar la publicidad en la que promueve solo dos formas de sufragar: Sí o No.
Jairala recordó que el artículo 23 del Estatuto de elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea dice que el texto constitucional será aprobado o rechazado “por al menos la mitad más uno de los sufragantes”, lo que significa que el Nulo sí se contabiliza en el referéndum.
La empresa Mercados & Proyectos, contratada por el TSE para realizar el monitoreo del gasto electoral del próximo referéndum, ha entregado dos reportes, pero no ha hecho públicas las cifras.
El límite de gasto para los movimientos nacionales es de 300 mil dólares.
GASTOS: De movimientos
Por el Sí
El sujeto político que más ha gastado en la promoción del Sí es el Movimiento Ecuatoriano de Jóvenes. Este ha pautado $ 131.065; sus avisos han llegado al 41,9% de la gente en un promedio de 1,5 veces, según el informe de Infomedia.
Por el No
El Movimiento Evolución y Construcción Nacional ha invertido $ 186.616 en su campaña a favor del No en el referéndum constitucional. Sus avisos llegaron al 56,1% de la gente un promedio de 8,1 veces.