El Gobierno aún espera que al final del año la variación de precios no supere los dos dígitos.

La inflación anual, entre agosto de 2007 y agosto de 2008, sobrepasó la barrera de los dos dígitos, ubicándose en 10,02%, según la información vertida ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Publicidad

Byron Villacís, director de la entidad, indicó que, según su percepción, podría aún evitarse que la tasa anual de diciembre de este año sea de dos dígitos. Esto, dijo, dependerá de la variación de precios en los cuatro meses siguientes.

Según los datos del INEC, la tasa anual que se registró en agosto del año pasado fue de 2,44%.

Publicidad

Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, se mostró preocupado por las estadísticas. Según él, es un hecho que en diciembre se sobrepasen los dos dígitos, si se toma en cuenta el comportamiento típicamente inflacionario de septiembre y octubre, debido al inicio de clases en la Sierra. Explicó que una inflación por encima del 10% es inmanejable en dolarización, pues perjudica a la competitividad y reduce la capacidad adquisitiva.

A las empresas, señaló, tampoco les configura un ambiente favorable, pues con una rentabilidad del 4% o 5% deben enfrentar una inflación alta, lo que les obliga a reajustar los salarios y encarecer sus costos.

Villacís también informó que la inflación mensual de agosto, del 0,21%, fue la más baja del año, una disminución que atribuyó a tres causas: la baja de los precios a nivel internacional, menor incidencia del invierno e impacto de ciertas políticas del Gobierno.

Históricamente, agosto ha sido un mes de baja variación de precios; no obstante, la tasa de este mes triplicó la registrada en agosto del 2007, de 0,07%.

La inflación acumulada se ubicó en 7,94%, cuando en agosto de 2007 fue de 1,37%.

De acuerdo con el INEC, la canasta básica se ubicó en $ 507,84, monto que supera el ingreso mensual mínimo del hogar, calculado por el organismo en $ 373,34. Aquello revela un déficit de $ 134,5. En enero de este año, esta canasta costaba $ 472,74.

En agosto, el precio de la canasta vital, que incluye menos productos, fue de $ 357, lo que reflejó un superávit familiar de $ 16,34.

Las canastas también mostraron que las ciudades más caras del país son Cuenca, Loja, Quito y Guayaquil. Sin embargo, de acuerdo al cálculo del propio INEC, se registró deflación este mes en Cuenca (-0,13) y en Quito (-0,24).

Entre los diez artículos que más subieron en agosto, están: limón, plátano verde, huevos, pescado fresco y camarón. En servicios, subió el cambio de aceite, y en productos manufacturados, las gaseosas, fideos, neumáticos y azúcar.

Entre los productos que más bajaron, según el INEC, estuvieron: cebolla paiteña, pimiento, papaya, arroz flor, arveja, pollo entero, papa chola, yogur, queso y pan.

TEXTUALES: Lo que se comentó

Jaime Carrera
OBSERVATORIO POLÍTICA FISCAL

“Una inflación sobre 10% es inmanejable en dolarización”.

Byron Villacís
DIRECTOR DEL INEC

“Personalmente considero que todavía existen posibilidades de que la inflación anual sea menor a dos dígitos en diciembre”.