La producción, inspirada en la clásica novela del escritor francés, es protagonizada por Brendan Fraser. Su estreno en Ecuador es hoy.
Pirañas voladoras gigantes, agresivos dinosaurios y exóticas aves son algunos de los elementos que prácticamente podrá tocar el público que asista a las salas de cine para ver la versión en 3D del Viaje al centro de la Tierra, película protagonizada por Brendan Fraser y cuyo debut es hoy en Ecuador.
En esta ocasión Fraser, quien también estelarizó el reciente estreno La momia, La tumba del Emperador Dragón, encarna a Trevor Anderson, un vulcanólogo que explora un volcán de Islandia, al cual cae acompañado por su sobrino Sean (Josh Hutcherson) y Hannah (Anita Briem), la hija de otro vulcanólogo. Juntos descubren que en realidad han llegado al centro de la Tierra y que no solo se deberán enfrentar a feroces fieras prehistóricas, sino a la temperatura del lugar que puede ascender a 130 grados centígrados, por lo que necesitan escapar antes de que el calor literalmente los cocine vivos.
Publicidad
La cinta marca el debut como director en la pantalla grande del ganador de un premio Oscar, el veterano de efectos visuales Eric Brevig (Total Recall, Pearl Harbor).
“Usamos tecnología que nunca antes se usó para una película como esta. El público sentirá que hizo el viaje con los personajes”, manifiesta Brevig.
Publicidad
El director anota, en una entrevista con la edición digital de Univisión, que para la realización de Viaje al centro de la Tierra se utilizaron cámaras especiales y un equipo de expertos que se ubicó a 400 pies del set.
“El filme fue grabado de manera que al final se tuvieron dos películas: una para el ojo izquierdo y otra para el derecho. Ambas se proyectan en la pantalla al mismo tiempo, te pones los anteojos y el cerebro las junta, para verla en 3D”, explica.
Debido a la cantidad de efectos especiales el director apunta que empleó nueva tecnología, y reconoce que “es la película con efectos visuales más complicada que he hecho”.
Fraser expresa que es “emocionante” estar en la punta de lanza de la tecnología de la industria cinematográfica.
Sin lugar a dudas los efectos visuales le agregan un giro contemporáneo a esta novela escrita por el francés Julio Verne.
La película en el país se exhibe en tercera dimensión en los Supercines de los centros comerciales Riocentro de Los Ceibos, de Entreríos y Sur, San Marino, en Guayaquil; y San Luis, en Quito.
Se la puede apreciar también en formato normal de cine (35 milímetros) en otras salas de esa cadena y de Cinemark, pero los efectos especiales no se aprecian igual.
“Los asistentes recibirán al ingreso unas gafas especiales que deben ser usadas durante toda la función, pues de lo contrario la imagen se distorsiona. Luego deberán devolverlas para ser desinfectadas antes de que otra persona las reutilice”, explica María Elena Lapentti, representante de Supercines.
COSTO
$ 60 millones
Producción. El valor del filme se debe a la nueva tecnología que se usó para lograr los efectos visuales.
SOBRE JULIO VERNE
En el cine
De las novelas de Julio Verne, 33 han sido llevadas al cine con un total de 95 películas, sin contar las series de televisión.
Adaptaciones
La obra con más adaptaciones ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9) y Viaje al centro de la Tierra (6).
Novela
Viaje al centro de la Tierra (1864) es la más imaginativa y la menos científica de las obras de Julio Verne, narra una expedición fantástica.