Envíe sus preguntas para El Especialista al correo electrónico: elespecialista@eluniverso.com; a la dirección: av. Domingo Comín entre calle 11 y av. Ernesto Albán; o a la casilla: 09-01-0531. También comuníquese al teléfono: 249-0484. Incluya su número de cédula de identidad y teléfono. Tengo 34 años y soy madre de dos niños de 7 y 14 años. Deseo que me orienten sobre la relación que tengo con mi esposo y mi salud. Él es bastante indiferente con nuestros hijos, casi siempre llega cansado por el trabajo y se dedica a dormir, además, se ha descuidado de mí, no me invita a salir y tampoco se le nota interés en la parte sexual. Esta situación nos ha traído muchas discusiones, incluso he llegado a pensar que tiene otra mujer. La verdad es que ya no sé qué hacer, pienso a veces que es mejor separarme. No he buscado ayuda profesional, como soy cristiana he acudido al pastor de la iglesia, me ha ayudado mucho hablar con él sin embargo, siento que ahora estoy empeorando con mi estado de ánimo y mi salud emocional. Quisiera que un psicólogo cristiano conteste esta carta, por favor.Daniela,GuayaquilQuisiera responder a su carta de la siguiente manera:1.- Entiendo que esta es una situación que viene dándose desde hace un buen tiempo. Su matrimonio ha caído en una monotonía de la cual su esposo no sería el único responsable. Es conveniente que usted propicie un diálogo de pareja buscando el momento adecuado en el que su esposo no esté cansado y no tenga que trabajar. Es necesario plantear la situación de la pareja bajo un ambiente de cordialidad para que esta no continúe afectando al resto de la familia, entiendo que usted aún continúa amando a su esposo, de tal forma que le recomiendo no descuidar esos pequeños detalles que mantienen esa llama encendida de atracción en la pareja.Al ubicar el momento y el lugar para dialogar, asegúrese de  ser clara y directa pero sin lastimar a su esposo.Sería conveniente hacerlo en una pequeña cena o en un lugar abierto, siempre que puedan expresar las emociones  y los sentimientos con total naturalidad.2.- Le sugiero buscar ayuda profesional con la finalidad de sostener su estado de ánimo y autoestima. Gustavo Vásquez,Psicólogo clínico cristiano. Telfs.: 220-8500 /220-9723 Relación sin satisfacciónTengo 32 años, soy soltera y sin hijos. He tenido pocas relaciones amorosas, pero no han sido muy satisfactorias, sino frías y sin trascendencia. Actualmente tengo una relación con un hombre que me gusta mucho y creo que yo a él también, ya que me ha hablado de matrimonio. Pero cuando deseo concretar la petición él me evade. Pienso que es por mi forma de ser muy conservadora (fría) y chapada a la antigua, aunque soy muy detallista y no tengo problemas con mi entorno laboral ni familiar. No sé qué hacer, quisiera alguna orientación para poder tener una relación óptima.N.N.,Jipijapa, ManabíUna relación se construye sobre la base del respeto, la confianza y la aceptación. En un vínculo de pareja lo más importante es que se pueda llegar a conocer tal como son, sin posturas ni apariencias, por lo tanto él debe empezar aceptándola tal como es. Analice si realmente usted está a gusto consigo misma y no por él, ya que afirma tener buenas relaciones en su entorno laboral y familiar. Además, si es necesario que cambie actitudes que sea porque usted llega a la convicción de que eso la va a ayudar a ser mejor persona no simplemente por agradar a alguien. El que su pareja le haya hablado de matrimonio, no necesariamente significa que esté dispuesto a hacerlo, usted habla de gustarse, no de amarse. Parece ser que la relación no es profunda, lo importante es que sin presiones, los dos puedan llegar a entablar una relación de amigos, de enamorados, que compartan varias cosas, intereses, actividades y amistades en común. Esto les permite saber si realmente son la pareja esperada. No suponga, ni intente adivinar, comparta sus expectativas de vida, de pareja, del futuro y de esa manera ver en qué parte del proyecto de vida de la otra persona encaja. Sea sincera con él y dígale lo que espera de la relación, de lo contrario no está para perder tiempo en un enlace en el que se siente tan insegura, ya que para esto es necesario el compromiso de los dos.Mónica Llanos EncaladaPsicóloga clínica-orientadora familiar. Telf. 09-800-2771 Niño no quiere ir a la escuelaTengo un sobrino de 7 años, el cual me preocupa ya que no quiere por ningún motivo ir a la escuela donde estudia. Incluso se pone pálido y en ocasiones alguien tiene que quedarse con él. Este problema se inicia desde el año pasado ya que antes no lo tenía. Creo que todo comenzó desde que un niño lo lastimó sin ningún motivo con un estilete. Yo siempre le pregunto qué le pasa y dice que nadie quiere jugar con él, con los niños del barrio juega bien y no tiene problemas. Lo hemos llevado al médico y nos dice que es muy nervioso incluso le han dado remedios para calmarlo porque tiene un tic nervioso ya que mueve mucho la cabeza. Nosotros le hablamos, hasta lo hemos castigado pero no entiende. Él vive con los abuelos ya que el papá no lo reconoció y la mamá tiene otro compromiso. Qué puedo hacer, me preocupa mucho su situación, somos de escasos recursos.N.N.MachalaHace bien en preocuparse por su sobrino ya que el niño se encuentra aparentemente en el mismo entorno (escuela, compañeros, etcétera.) en donde sucedió la agresión, lo que hace que tenga presente el evento que resultó traumático constantemente, ya que es evidente que no lo ha logrado superar. La vida para el niño ha sido especialmente difícil al no contar con sus padres por circunstancias ajenas a él. Los abuelos en su deseo de compensar la ausencia de sus padres pueden caer en la sobreprotección entonces nos encontramos con una situación en que solamente cerca del ambiente familiar podrá sentirse seguro, lo que no tiene en la escuela.Los síntomas me hacen pensar que nos encontramos con un cuadro de trastorno de ansiedad generalizada que puede traslucirse en pánico (situación paralizante, ritmo cardiaco acelerado, dificultad para respirar, mareos, dolor estomacal, sensación  de desvanecimiento, palidez, etc.) y el tic nervioso que padece es una respuesta física liberadora resultado de un estrés traumático prolongado.Recomiendo que de ser posible el niño cambie de escuela, con pocos alumnos y es aconsejable que el mismo niño ayude a seleccionarla con paciencia y sin ninguna presión. Al mismo tiempo que visite a un psicólogo infantil quien lo valorará y aplicará técnicas de relajamiento adecuadas para su edad.Soledad Ramírez de Villafuerte,Psicóloga educativa. Telf. 09-807-2027 Bebé congestionadoTengo un bebé de 10 meses, al cual le suena horrible la nariz como si estuviera congestionado pero no bota flema, lo he llevado a varios médicos pero unos me dicen que es normal y otros solo le mandan remedios sin dar resultados. Además, le ha dado tos, a veces pienso que puede ser por el frío y le dio principios de neumonía. Estoy muy preocupada porque es muy pequeño. Necesito orientación. María Ruiz,Guayaquil En relación a la edad que tiene su bebé, es muy importante que un  médico especialista en pediatría lo evalúe. Me preocupa mucho lo que comenta sobre la tos y el episodio que usted  refiere como principio de neumonía. En los niños pequeños los procesos de las vías respiratorias que no se controlan rápidamente pueden complicarse con  sinusitis, otitis, faringitis o la afectación de las  vías respiratorias bajas. Le sugiero solicitar una reevaluación del caso lo más rápido posible.Dr. Fernando Castillo Illingworth,Pediatra. Telf.: 229-2852 Piel con manchas blancasSoy una chica de 19 años. Me encuentro desesperada porque desde hace un año tengo manchas blancas que pelan mi piel,  no sé si son hongos o a consecuencia del sol.  Este problema lo presento en la parte de la frente y alrededor del labio y el cuello. Las cremas que me envían me hacen efecto solo para que no se me pele pero no desaparece las manchas, cabe recalcar que tengo la piel extremadamente seca y muy sensible. Andreinne,GuayaquilCuando decimos ‘manchas en la piel’ nos estamos refiriendo a un inmenso universo de fenómenos y patologías que responden a diferentes causas y cursan como procesos muy distintos. Por ejemplo: El vitiligo es una enfermedad de base neurogénica con un desencadenante que puede ser un estrés psíquico o físico. La pitiriasis versicolor, su causa más frecuente es un hongo que habita en pieles con cierta predisposición, y que durante el verano provoca manchas blancas como contraste al bronceado del sol.  La pitiriasis alba  se identifica como manchas claras en la parte lateral de las mejillas y brazos, las cuales pueden presentarse en cualquier persona, pero eligen especialmente a niños de tez morena clara. Se estima que el 30% de los chicos con esta característica física la padece. La primera indicación será no descuidar el aseo diario con agua y jabón (las partículas de polvo en el ambiente participan en la sensibilización a la flora normal de la piel). Igualmente prescribirá cualquier crema emoliente para controlar la descamación. En los casos extremos el procedimiento a seguir contempla el uso de cremas con bioformo y ácido salicílico al 3% durante varios meses, y para la repigmentación los especialistas dermatólogos suelen recetar una preparación especial que conjuga alquitrán de hulla al 1% y yodoclorohidroxiquinoleina al 1%, en partes iguales de lanolina, glicerina, vaselina y óxido de cinc; el compuesto se aplica por las noches durante 6 a 8 semanas y el paciente debe protegerse de la luz con el uso de filtros cuando haya exposición al sol.Lo mejor, en estos casos para esclarecer la diferencia, es ser evaluado por un profesional dermatólogo. Dra. Elizabeth Benites EstupiñánDermatóloga. Telf.: 09-961-5530 Remedio contra las cándidasSufro de cándidas desde hace dos años. He probado toda clase de medicamentos y he pasado por un montón de ginecólogos y no solucionan mi problema. Como último recurso estoy tomando unas cápsulas de ácido caprílico que me mandó la dietista y dejar de comer azúcares, ya que era muy adicta a ellos y dice que probablemente puede ser debido a mi hábito a los dulces. Quisiera saber si hay una solución definitiva, pues no puedo ir de médico en médico en vano.PatriciaGuayaquilSe debería investigar la especie de cándida presente y cultivo con prueba de sensibilidad a antifúngicos para prescribir medicamentos específicos. Considerar la presencia de situaciones clínicas como: diabetes, inmunosupresión, viremias, ansiedad, estrés, tratamiento con corticoides o antibióticos, estas tienden a favorecer la presencia de la cándida en vagina. La utilización de ropa que permita conservar el calor y la humedad son contraproducentes. Los cambios hormonales premenstruales hacen que la cándida dé síntomas y signos a nivel de vulva y vagina. El hecho de haber prescrito una sustancia ácida es con la finalidad de favorecer el ecosistema vaginal a un PH