La institución obtuvo el Premio Nacional Eugenio Espejo, galardón que se otorga en honor al Día Nacional de la Cultura, que se conmemora hoy. También fueron reconocidos Carlos Rubira Infante, Rodrigo Pallares, Alicia Yánez Cossío y Eduardo Villacís Meythaler.
La palabra Abya-Yala proviene de la lengua cuna de los indígenas de Panamá. Significa “tierra en plena madurez” y fue elegida para hacer referencia al continente americano. De este modo se llama la editorial que fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo 2008, en la categoría Organismos Públicos o Privados.
Sus funcionarios manifiestan que lo reciben felices.
“Para nosotros es algo importante el reconocimiento a la labor de 33 años”, dice su gerenta y editora, Anabel Castillo. Sostiene que no hay muchas de estas iniciativas en Latinoamérica, debido a que la temática indígena o la antropología no son temas que se tratan comúnmente.
Publicidad
El proyecto fue iniciado por el padre italiano Juan Bottasso, en 1975, como un proceso de recuperación de la cultura shuar, y luego se expandió de la cultura amazónica a la andina, y finalmente a la cultura de toda América Latina. “Creo que es un nicho que no estaba explotado, que no lo está hasta ahora. Muy pocas editoriales tienen la temática que nosotros tenemos y nuestro público sabe lo que puede encontrar con nosotros. Sabe que son de autores, de académicos de larga trayectoria y de universidades importantes.
Además de la variedad de información sobre las coyunturas políticas”, explica Castillo.
Segundo Moreno, quien forma parte del Consejo Editorial, señala que la idea inicial fue que todas las tradiciones, mitos, las costumbres y los trabajos antropológicos que se hacían sobre los shuar fueran conocidos a nivel internacional.
Publicidad
Luego se empezó a publicar una colección llamada Mundo Andino. En la década de los ochenta se vio la necesidad de incluir trabajos de otros países y nació Abya-Yala. La temática fundamental de la editorial es la antropología y las culturas indígenas. En esta empresa laboran 16 personas y su matriz está en el centro-norte de la capital. Se trabaja con distribuidores de Ecuador y otros países.
En la librería, junto a la Universidad Politécnica Salesiana, se pueden hallar 23 stands de libros de lingüística, psicología, desarrollo, economía, medicina tradicional, historia, género y otros. El proceso para la publicación de un libro se inicia una vez que llega un texto y es analizado por el Consejo Editorial. Si es aprobado se conversa con el autor en torno a las condiciones de contrato y luego se procede a la edición, siempre que la temática esté bien escrita y fundamentada.
Castillo dice que el Espejo es importante y espera que les permita tener nuevos éxitos. “El objetivo de Abya-Yala es seguir publicando las obras de la línea editorial que tenemos y seguirlas distribuyendo en más países. Es un sello ecuatoriano reconocido en América y Europa”, anota. Las publicaciones de Abya-Yala, según esta editorial, concentran el 70% de la producción del país. Su catálogo alcanza más de 1.600 títulos, con 2.000 autores publicados, 320 de ellos indígenas.
GALARDONES
Entre las distinciones que ha ganado la editorial Abya-Yala están: el Premio Internacional Bartolomé de las Casas, otorgado por el Gobierno español (1992); y la primera versión del Premio Pío Jaramillo Alvarado a las Ciencias Sociales, otorgado por la Flacso (1998).