La nueva Constitución incluirá un “candado” para evitar que se reformen las normas que abarcan los derechos fundamentales, civiles, humanos, principios de participación ciudadana y control social, según los artículos que aprueba hoy la mesa 10 de Fiscalización y Legislación de la Asamblea.

Tales contenidos solo se podrán modificar cuando se reforme de forma total la Carta Magna a través de una Asamblea Constituyente.

Publicidad

La normativa restante, que se refiere a la parte orgánica, principalmente (o la organización del poder), podrá cambiarse cuando el Presidente de la República, los integrantes de la Asamblea Nacional (ahora Congreso), con el respaldo de la mayoría absoluta de sus miembros, y los ciudadanos, con la adhesión de firmas o huellas del 5% o más de los inscritos en el registro electoral nacional, presenten proyectos.

Ayer, las mesas constituyentes que tenían pendientes la redacción de artículos no laboraron, como lo dispuso el vicepresidente de la Asamblea, Fernando Cordero.

Publicidad

Los asambleístas de la mesa 10 de Legislación aportarán con ocho normas en las que se detallan los mecanismos para reformar de forma parcial o total la Constitución y las maneras de interpretarla.

Sus miembros se reúnen hoy para analizar y aprobar estos artículos que se incluirán en la nueva Carta Magna que se escribe en Ciudad Alfaro.

Estas reformas contemplan que solo el Presidente de la República, los integrantes de la Asamblea Nacional con el respaldo de la mayoría absoluta de sus miembros y los ciudadanos con la adhesión de firmas o huellas del 5% o más de los inscritos en el registro electoral nacional, podrán solicitar proyectos para enmendar la Constitución vigente.

También se establece que el proyecto de enmienda deberá seguir el trámite de una Ley Orgánica por lo que para ser aprobado requerirá del voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea.

Luego de su aprobación se requerirá de la mitad más uno de los votos válidos del electorado, ya que deberá efectuarse un referéndum aprobatorio.

Aunque se establecerá un candado constitucional para evitar que se den cambios en las normas que abarcan los derechos fundamentales, civiles, humanos, principios de participación ciudadana y control social. Se establece que estos contenidos solo se podrán modificar cuando se reforme de forma total la Constitución.

El asambleísta Gilberto Guamangate (PK), miembro de la mesa 10, considera como imprescindible la inclusión de estas normas para evitar contratiempos. “Para el cambio total de la nueva Constitución se requerirá de la instalación de una Asamblea Constituyente con plenos poderes como la que tenemos ahora y por eso es necesario establecerlo en la nueva Carta Política”, refirió.

El Presidente de la República, la Asamblea Nacional con el respaldo de las dos terceras partes de sus miembros y los ciudadanos con la presentación del 15% o más de las firmas del registro electoral nacional, podrán convocar a una Constituyente para reformar la Constitución de forma íntegra.

Mientras que en caso de dudas con respecto a la interpretación de alguna norma constitucional, la Asamblea Nacional deberán remitirse a la Ley de Interpretación que los miembros de ese mismo organismo deberán crear y aprobar.

No trabajaron
Ninguno de los asambleístas que son miembros de mesas en las que aún faltan aprobar textos para primer debate acató la disposición del segundo vicepresidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), sobre trabajar ayer en Ciudad Alfaro.

Lo que falta
A la mesa 7 le falta aprobar las normas sobre la comunicación y a la mesa 1 los artículos de los derechos de los grupos de atención especial y los colectivos.