En el mundo hay 30 sitios en la lista de Patrimonios en Peligro, entre ellos Galápagos, que tiene como plazo hasta el 2012 para revertir los problemas que ocasionaron su inclusión en dicha lista, asegura Pedro Rosabal, oficial del Programa de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), entidad asesora de la Unesco en materia ambiental.

¿La declaración de Patrimonio en Peligro que le dio la Unesco a Galápagos es una advertencia o una sanción?
No se trata de una advertencia ni tampoco una sanción.   Se trata de un mecanismo de cooperación internacional para apoyar el esfuerzo de los países en la conservación de sitios de patrimonio que requieran operaciones de gestión y/o de conservación importantes o para los cuales es necesario que los países soliciten asistencia financiera o técnica en el marco de la convención.

Publicidad

¿Qué tan complicado es que Galápagos salga del grupo de patrimonio en peligro?
Todo depende de la gravedad de los problemas y de las medidas que se tomen para solucionar los mismos:  los sitios de patrimonio en la Republica Popular del Congo llevan en esta lista desde mediados de los 90 y aún no se ha logrado resolver los problemas.  En cambio, el Parque Nacional Iguaçu, en Brasil, solo estuvo dos años (1999-2001).

¿Qué seguimiento hacen a los patrimonios en peligro?
La UNESCO pide a los países que informen anualmente sobre los avances logrados en la ejecución de las recomendaciones.  Dichos informes son analizados anualmente en la reunión del Comité de Patrimonio de la Humanidad (el próximo será del  2 al 10 de Julio en Canadá).  Ahí se proponen otras soluciones o misiones de seguimiento conjuntas entre la Unesco y la UICN.

Publicidad

¿Cuántos patrimonios del mundo están en peligro?
A nivel mundial hay 30 sitios, así culturales como naturales.

¿Cuál es el plazo para revertir el peligro en Galápagos?
Se ha propuesto un período de tiempo de 5 años, 2007-2012.

Si no se cumplen los plazos, ¿Qué podría pasar?
El que no se logre cumplir el plazo propuesto no representa una agravante.  En realidad esto es lo que ocurre con mayor frecuencia ya que en muchos casos los plazos propuestos son poco realistas o no se logran obtener todos los recursos humanos y financieros necesarios para la ejecución efectiva de las medidas propuestas.