Envíe sus preguntas para El Especialista al correo electrónico: elespecialista@eluniverso.com; a la dirección: av. Domingo Comín entre calle 11 y av. Ernesto Albán; o a la casilla: 09-01-0531. También comuníquese al teléfono: 249-0484. Incluya su número de cédula de identidad y teléfono. Mi hija tiene 10 años y desde hace uno se levanta sonámbula. Su mamá y yo tenemos que llevarla así dormida a la cama, ya que dice por ejemplo: ¡vamos acá!, ¡cómo hago esto!, etcétera. Le hablamos al oído suavemente y vuelve a dormirse hasta la mañana siguiente. Esto le sucede dos o tres veces por semana. Tengo otra hija de 20 años, pero vive en los EE.UU. desde hace 19 años con mi primera esposa. No sé si tal vez tenga que ver el hecho de que por el momento ella es hija única o ¿es normal este comportamiento a veces en los niños?N.N.GuayaquilEl sonambulismo junto a los temores nocturnos o el hablar dormido son considerados trastornos del sueño. Corresponden a un despertar parcial que ocurre cuando el niño pasa del sueño profundo a otras etapas de sueño más ligero. No hay datos que nos sugieran que estos problemas del sueño estén conectados con problemas psicológicos, pero pudieran ser precipitados por fiebre, privación del sueño, estrés o ciertas medicaciones. Pareciera haber un componente hereditario, considerando que muchas veces hay otros miembros de la familia que han tenido el mismo problema. Cuando están sonámbulos es difícil despertarlos, si se despiertan se los percibe confundidos, y al día siguiente no recuerdan lo que pasó. Lo que sí deberíamos diferenciar es si se trata de sonambulismo o de un desorden convulsivo. Si aparece temprano en la mañana tendríamos que investigar si no hay un desorden convulsivo.El sonambulismo puede precipitarse por fatiga, por ello es importante que el niño tenga un horario regular y adecuado para acostarse a dormir. No hay tratamientos específicos para tratar este trastorno. Algo que puede ayudar a minimizarlo es observar y anotar la hora en que con frecuencia se produce y despertar al niño media hora antes durante un mes. Además hay que prevenir posibles accidentes cuidando riesgos de caerse o lastimarse. En el momento solamente hay que llevar al niño con calma a la cama y no hacer nada hasta que él se tranquilice, sobre todo si se lo percibe ansioso o angustiado. El sonambulismo con frecuencia desaparece en la adolescencia.Dra. Evelyn Brachetti,Psicóloga clínica y educativa. Telf. 288-7117No sabe a qué dedicarseMe siento desorientada en cuánto a qué dedicarme. Hace algunos años me gradué en un colegio de monjas de bachiller contable, pero descubrí más tarde que no me gustaban los números. Como me gusta redactar bastante me matriculé en periodismo, pero no encajaba en el perfil de lo que es un periodista, ya que no me interesaban la política ni los problemas sociales. Actualmente tengo 44 años y estoy desempleada, saqué el título de secretaria pero no me gusta la taquigrafía y nunca he trabajado en ello. Lo que me encanta es escribir artículos para lo cual tengo gran facilidad. No sé si podría venderlos a alguna revista. Otra cosa que me gusta bastante es la gramática y literatura, pero considero que ya es muy tarde para estudiar la carrera. Aconséjenme, por favor.S.F.GuayaquilNunca es tarde para estudiar, aprender e iniciar un nuevo ciclo de vida. Lo importante es querer hacer algo y luchar por conseguirlo. Para ello primero debemos tener claro qué es lo que queremos, qué es lo que nos gusta y para lo cual tenemos habilidades. Usted ha realizado algunos estudios y al finalizarlos o al iniciarlos se ha dado cuenta de que no le gustan determinadas asignaturas o los enfoques tradicionales de esas profesiones. Tendría que evaluar si en la práctica los aspectos que no le gustan son los básicos en esa profesión. Por ejemplo, siendo bachiller contable, los números son imprescindibles de manejar; en el caso de la secretaria, con los adelantos tecnológicos, no siempre es imprescindible la taquigrafía; sin embargo, en el caso del periodismo, pienso que tiene múltiples formas de aplicación, no solo está relacionado con la política y los problemas sociales, pienso por ejemplo en el periodismo aplicado al deporte, que sin desconocer lo mencionado anteriormente, no es lo de fondo. Si le gusta escribir artículos y cree tener habilidades para ello, como lo dice en su carta, de usted depende utilizar esa habilidad. Puede incluso especializarse en un tema y escribir acerca de ello y ponerse en contacto con revistas o diarios que podrían estar interesados en lo que usted redacta. En lo que respecta a la gramática y a la literatura, una opción podría ser ofrecer clases, ya sea en un establecimiento educativo o dando pequeños cursos a las personas a quienes les pueda interesar la literatura; o dar clases particulares de nivelación en literatura y/o gramática; estudiar en la universidad para especializarse como profesora; o tomar cursos abiertos sobre las mismas materias. Sin embargo, lo que creo es que existe un problema de fondo que no va por allí, sino que va en relación con la falta de confianza en usted misma, en no creerse capaz de hacerlo, y de hacerlo bien, en un temor al fracaso, que de alguna manera la ha ido limitando e impidiendo que pueda lanzarse y dedicarse a algo. Sería importante que analizara todo lo que ha hecho en su vida y descubriera que si ha realizado cosas, que ha podido solucionar otras, que ha salido adelante a pesar de toda esta información, sería de gran ayuda y le demostraría que sí puede hacer lo que se propone. Todas las personas tenemos habilidades y destrezas, unas para múltiples tareas, otras para unas cuantas y algunas que desconocemos y que en la medida en que creamos espacios para experimentar nos arriesgamos, intentamos cosas nuevas, las descubrimos. Lo importante es hallarlas, desarrollarlas y aplicarlas, y usted las tiene. No creo que esté tan desorientada como supone, a pesar de reconocer que ha estudiado algunas carreras.Patricia Nevárez Páez,Psicóloga clínica y magíster en desarrollo educativo. Telfs.: 238-3570, 09-790-6297 Enamorado de una mujer cultaTengo 48 años. Me casé a los 22 porque dejé embarazada a una chica que vino del campo. No terminé mis estudios y me puse a trabajar muy duro. Tengo dos hijas que ya son universitarias. Les he dado una buena vida, comodidades y viajes. Mi mujer nunca me apoyó para que terminara mi carrera. Le puse un negocio y es independiente. Mi vida es simple, rutinaria. Hace un año que veo a una dama de 44 años, profesional y muy culta. Siento que ella se preocupa de mi persona. Creo que ya cumplí con mi mujer, pero me da pena dejarla porque no me ha dado motivos. ¿Qué hago?Mario,PortoviejoComo aportes para su reflexión le plantearía que analice lo siguiente: usted se casó joven y optó por sacar adelante a su familia dejando a un lado sus aspiraciones individuales y profesionales, eso dice que desde muy joven ha practicado el valor de la responsabilidad; en el aspecto pareja nos señala su decisión de casarse por un compromiso. Ahora sus hijas han crecido, siendo ellas la razón de su hacer pareja. Cuando los hijos se van, y me refiero no tanto a que físicamente salgan del hogar, sino al hecho de que se hagan autónomas y desarrollen las actividades propias de su edad, la pareja debe reencontrarse frente a frente para compartir plenamente, redefinir sus acuerdos y su relación, pero ocurre que en esta transición conoce a otra persona y la llama dama culta y profesional, lo subrayo porque es un aspecto que en su momento usted debió interrumpir. En el hacer pareja el sentirse amado y dar amor es fundamental; compartir y cultivar la amistad con el tiempo se vuelven fundamentales. La pareja está conformada por dos individuos que aportan y enriquecen a la misma o crean conflicto, entonces en esta etapa de su vida, como adulto y con toda la experiencia acumulada, es su responsabilidad hacia dónde la quiere encaminar, primero siéntase satisfecho consigo mismo, con la persona que es, Mario, ¿qué quiere ahora?, ¿qué merece? Le sugiero que encuentre el justo equilibrio entre el dar y recibir, entre el sí mismo y el otro, siempre siendo cuidadoso y honesto con aquellos a los/as que ama.Dra. Gina Beltrán Baquerizo,Psicóloga clínica-Terapeuta familiar y de Pareja. Telf. 09-741-5954 Dolores de cabezaTengo 25 años y sufro de dolores de cabeza desde niña. He tomado algunas pastillas contra ellos, pero no dan resultado, porque cada vez son más fuertes. Mi mamá también los tiene. Quiero saber si con medicina china estos pueden desaparecer.N.N.GuayaquilSu dolor de cabeza puede estar influido por la familia, pero no es todo. Eso es un síntoma común y puede manifestarse solo o con enfermedades relacionadas ya sea con el sistema interno, externo, nervioso o de los cinco sentidos, entre otras. Pero la mayoría de los dolores son causados por males internos como sinusitis, nervio trigémino, presión alta, migraña, arteriosclerosis, anemia, neuralgias, secuelas de golpes, inflamación del hígado, riñones débiles, etcétera. En la mayoría de enfermedades de otros tipos que influyen en los dolores de cabeza es necesario curar su origen, que puede ser por ejemplo gripe o enfermedad de la cervical, entre otras. Se deben tener en cuenta dos factores: no se puede por el dolor de cabeza curar solo ahí, ni se puede usar la misma pastilla o terapia para diferentes dolores de la misma. Primero hay que distinguir si el malestar es de tipo yin o yang, cuando el yin yang está invertido se hacen más errores. Ejemplo: cuando hay fuego (yang) se usa el agua (yin) para apagarlo, no se puede usar más gasolina (mucho yang). Esta es una de las razones por lo que la paciente mencionada a pesar de mucho tiempo de tratamiento no ha mejorado.Para empezarlo es importante hacer el diagnóstico correcto para saber la raíz de la enfermedad, y así de acuerdo con cada tipo se aplican la acupuntura, masaje energético y medicinas naturales, entre otras, para sacar equimosis, restablecer el movimiento de la energía de los meridianos, equilibrar el yin yang y curar los dolores de cabeza.Dr. Huang Cheng Jin,Centro de Cultura Tradicional China. Telf. 04-285-3831Ojo impactado con arma de fuegoTengo 27 años y tengo un ojo atrofiado a causa de un impacto con arma de fuego. En la consulta un oftalmólogo me aconsejó que debería realizarme una oculoplastia. Quisiera saber con más detalle en qué consiste esta operación, qué tiempo dura la cirugía y si es posible realizármela aquí en el país. No me siento cómodo estando con gente extraña teniendo este problema. Les ruego que me orienten un poco, ya que para mí hasta tomarme una foto se me ha vuelto incómodo.Alberto,GuayaquilLas heridas severas en los ojos pueden producir, además de la pérdida de visión, una atrofia progresiva del globo ocular, con disminución del tamaño, cambio de la coloración. Además del problema estético, frecuentemente se asocia a dolor, enrojecimiento y lagrimeo permanente. La situación puede estar complicada con lesiones en las estructuras anexas de párpados, senos paranasales y vías lacrimales. En nuestro medio puede consultar con especialistas en cirugía oculoplástica y probablemente requiera la enucleación del globo ocular atrofiado, colocando en su lugar una prótesis de hidroxiapatita que conserve algún grado de movimiento. Varias semanas después se puede adaptar una prótesis con aspecto similar al ojo sano y a la medida de la cavidad orbitaria. En Guayaquil se puede realizar tanto la operación como la adaptación de la prótesis.Dr. Eduardo Viteri Coronel,Oftalmólogo. Telf. 230-3573