Este eslabón de la cadena avícola representa básicamente el 30% de la actividad.

Ecuador fue el primer país de Sudamérica en incorporar tecnología de punta en incubación (2001), al utilizar máquinas de carga única, avance que le permite ser competitivo, bajar costos de producción y obtener un producto (pollito bebé) de óptima calidad bacteriológica y micótica, refirió el venezolano Elías Maica, gerente técnico de la incubadora Anhalzer, al explicarnos el proceso en la planta.

Pollito bebé
El proceso en la planta inicia con la recepción del huevo fértil (HF), que se descarga en el menor tiempo posible (no más de 30 minutos), evitando cambios bruscos de temperatura y humedad que puedan afectar el porcentaje de nacimiento por mortalidades tempranas en el embrión. Dependiendo del volumen de huevos a cargar, este procedimiento se realiza en aproximadamente unas 4-5 horas para un nacimiento estimado de 130.000 pollos/día (450 cajas de 360 unidades). Se retiran los huevos fisurados, rotos o que pudieran ser una fuente de contaminación de las máquinas y de los mismos HF, y se desinfectan antes de colocarse dentro de la máquina donde el huevo permanece por un periodo de 18 días. En esta etapa se realiza el volteo cada media hora o cada hora, dependiendo del criterio del técnico.

Publicidad

El miraje de un 0.5–1% de los huevos cargados (iluminación en una mesa con luz) determina el número de huevos infértiles o blancos, mortalidades embrionarias de primera semana, mortalidades embrionarias intermedias –8 –18 días). Es de suma importancia que las máquinas tengan un bajo nivel de bacterias y hongos.

En las máquinas nacedoras pasan tres días hasta el momento de romper el cascarón.

Publicidad

Al observar el 5% de los pollos con el plumón del cuello seco, se puede decir que está listo para clasificarse en pollitos de primera y de segunda (problemas de ombligo, patas, pollos muy húmedos o pequeños, malformaciones, etcétera). El de primera es sexado por las plumas del ala. Los machos tienen las plumas primarias y secundarias del mismo tamaño, y las hembras no.

Aquí también se retiran los pollos con algún problema que hayan pasado el primer filtro. La sala es mantenida a una temperatura de 25°C–28°C para el confort del pollo bebé. La vacunación se puede realizar en mesas especiales de manera separada, machos-hembra. Dependiendo de las exigencias del productor, se aplican por separado o de manera combinada las vacunas contra las enfermedades de Marek, Newcastle, bronquitis, hepatitis.

Sexado y vacunado el pollo bebé, se alimenta en las cajas que son selladas para que exista la garantía de calidad y cantidad.