Benicio del Toro interpreta al guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara en una película épica de cuatro horas de duración, que analiza primero su rol en la revolución cubana antes de pasar a su campaña y eventual muerte en Bolivia.

Steven Soderbergh dirigió la película "Che", en idioma español, que sería estrenada en los cines en dos partes tituladas "The Argentine" y "Guerrilla", aunque al cineasta también le gustaría darle al público la oportunidad de verlas juntas.

Publicidad

Soderbergh, quien en 1989 ganó la Palma de Oro a la mejor película del Festival de Cine de Cannes, con "Sex, Lies & Videotape", dijo que se vio fascinado por el personaje de Guevara, quien se ha convertido en un símbolo de rebeldía en todo el mundo.

"Cuba es una cuestión menos importante para mí que el Che", señaló el jueves a periodistas en Cannes, en donde "Che" está en la competencia oficial, de 22 títulos.

Publicidad

"Creo que él es gran material de película y realmente de eso se trata. Tuvo una de las vidas más fascinantes que puedo imaginar en el último siglo", agregó.

Originalmente, Soderbergh tuvo la intención de hacer una película sólo sobre el intento de Guevara de avivar una rebelión en Bolivia, pero sintió que las audiencias necesitaban saber qué ocurrió en Cuba primero.

"Para entender por qué pensó que podían ganar en Bolivia, uno necesitaba ver qué ocurrió en Cuba, porque en cierto punto las dificultades fueron similares", dijo.

Para del Toro, nacido en Puerto Rico y ganador de un Oscar, interpretar al idealista convertido en ídolo fue una tarea cautivante.

"Al sumergirme en la investigación sobre el personaje, me encandiló más y más y me dio más temor acercarme a él porque seguía aprendiendo", apuntó.

Las primeras reacciones a "Che" han sido mezcladas, con críticas que cuestionan su duración y la determinación aparente de Soderbergh para evitar una intensificación del drama a través de las convenciones de Hollywood.

Cuando fue consultado sobre estas críticas, Soderbergh respondió: "Encuentro delirante que la mayor parte de lo escrito sobre las películas habla sobre cuán convencionales son y luego hay personas (...) que se enojan cuando algo no es convencional".