El dirigente estudiantil reconoce que el presidente Hugo Chávez hizo una conexión emocional con la gente porque dijo la verdad, que había mafias dentro del Gobierno. Pero lo acusa de hacer nada para cambiar aquello.

Cuando Yon Goicoechea estaba por iniciar esta semana una gira por Ecuador y otros países sudamericanos, el Gobierno venezolano –dice– envió un correo electrónico advirtiendo a Bolivia y Ecuador que él era un promotor del separatismo. “Yo estoy de acuerdo en la descentralización, pero no con la secesión”, afirma el líder estudiantil venezolano.

Publicidad

Es paradójico que un gobierno como el venezolano tenga miedo, dice Goicoechea, ex secretario general del Parlamento Estudiantil Venezolano, que lideró el año pasado la campaña para conseguir la derrota en las urnas de un proyecto de reformas planteadas por el presidente de ese país, Hugo Chávez. Para ello aplicaron un discurso que llamaba a no seguir polarizados, a atreverse a ser parte de los debates políticos. Usaron correos electrónicos, mensajes por celular y carteles con mensajes con lenguaje sencillo.

¿Cómo llegó Yon Goicoechea a obtener ese liderazgo?
Tengo tres años siendo representante estudiantil universitario. Para el momento en que opté por la elección tenía el mayor cargo de representación de mi universidad, la más grande de las privadas. Por organización interna decidimos nombrar voceros. Por las públicas fue Stalin González y  yo por las privadas. Nosotros tuvimos mayor aceptación popular y fuimos ganando espacio.
 
Pero hay quienes opinan que usted  no representa a todo el conglomerado universitario venezolano.
En un Parlamento me  escogieron a mí, por democracia, incluso los representantes de las públicas. El  93% de las universidades está representado en nuestro parlamento como la Universidad de los Andes, considerada muy de izquierda. Nosotros acabamos de ganar las elecciones con 12.700 votos, mientras el candidato del chavismo obtuvo 3.400. Simplemente  el chavismo se murió en la universidad, no está.

Publicidad

¿Se ha sentido utilizado por los políticos de la oposición?
Mil veces, muchas veces me siento usado. Otras me siento frustrado porque pienso que esta lucha va a terminar metiendo gasolina (empujando) a personas con quienes también somos críticos, los políticos de la oposición.

¿Le reconoce algo al gobierno de Hugo Chávez?
Sí, le reconozco muchas cosas, así como al viejo liderazgo tradicional. Chávez fue una persona que entendió, interpretó y comunicó la pobreza y la exclusión de Venezuela. Él entendió a los pobres, pero no ha solucionado nada y ya han pasado diez años. Hablar no es suficiente. Chávez habla y habla, no sé cuántas horas semanales por televisión. Pero una cosa es que se hable de pobreza y otra que se solucione la pobreza.

¿No se ha solucionado nada?
No. El Gobierno de Venezuela tiene la cifra de que ha reducido en el  10% la pobreza, pero ellos cambiaron la base para hacer esa estadística. No hay cifras oficiales reales.

¿Cómo se diferencian esas cifras de la realidad?
Si vas a Caracas ves  full  favelas (casuchas) como en Sao Paulo; millones de personas viven en esas favelas. Si bien están hace rato, Chávez no está solucionando sus problemas. Ahora se ha potenciado la informalidad. El empleo público ha crecido en Venezuela, pero en el sector privado se ha cerrado la mitad de las empresas y hay mayor desempleo. Hay un desarrollo de la economía informal, para sobrevivir. Pero  no se lo ha legalizado, no se le ha hado seguro social.

Pero Chávez asegura que todos tienen iguales oportunidades.
Hay una gran hipocresía. El Gobierno gasta más en propaganda que en educación, es una monstruosidad. Hay una publicidad asquerosa. Se podrían solucionar los problemas de la educación con esa plata.

¿Tiene problemas en la educación venezolana cuando se dice que  está transformándola?
Graves problemas. Por ejemplo, no hay cupos para todos los estudiantes; no hay escuelas en cada sector, los locales se están cayendo. Los sueldos de un profesor son paupérrimos.

¿Y el dinero del petróleo?
Lo que han destinado a la educación es a las misiones. Ellos han alfabetizado a millón y medio de personas con la misión Robinson, con lo que estoy de acuerdo. Pero ser alfabeto no es suficiente para trabajar.

¿Cómo financian su campaña?
Con aportes de los universitarios, del gobierno estudiantil y de la industria privada.

El presidente Chávez dice que ustedes son peones de empresarios opositores.
No necesariamente. Primero, porque es muy poco. Segundo, porque no es en dinero sino en cosas. Pero el apoyo de los privados no es ningún delito. Sí, nos oponemos a Chávez. ¿Es un delito que un empresario privado promueva un grupo de estudiantes que tienen una opinión distinta? ¿Esa es razón para que el Gobierno grite que somos agentes del imperio? Es un chantaje. La gente de la oposición tiene miedo.

¿Por qué tienen miedo?
Tienen miedo porque el Gobierno responde. Me gané un premio internacional de 500 mil dólares,  para ellos es financiamiento del imperio. Esa es una gran hipocresía.

¿Por qué el miedo, si están en un país cuyo presidente dice ser gran demócrata?
Para ser demócrata se necesita ser electo y ejercer el poder democráticamente. En Venezuela no hay un ejercicio democrático del poder. El Presidente controla todos los poderes públicos, la mayoría de los medios de comunicación y la economía del país. Cuando un solo hombre controla todo no es un gobierno democrático.

¿Es un dictador?
Es un hombre que tiene un proyecto totalitario con el nombre de Socialismo del Siglo XXI.

¿Existe  ese socialismo?
Es una gran confusión. Creo que construyen al andar para perpetuarse  en el poder, como todos los dictadores. No es socialismo porque eso implica una democratización de los medios de producción. Estos están en manos del Estado.

Pero el Estado es la sociedad.
De ninguna manera. No es así. Quien usufructúa los beneficios del Estado no es la sociedad sino una oligarquía gobiernera, una oligarquía que se junta en el poder. Lo que sucede con la concentración de los medios de producción en el Estado es un capitalismo de Estado, donde el pueblo es pobre y el rico es el Gobierno.

Ustedes reclaman al Gobierno de ahora, pero muchos males vienen de antes.
Reclamo porque el de ahora no me sirve, porque yo quiero mejorar. Hoy hay exclusión, pobreza, violaciones de derechos humanos, falta de libertades.

¿Y qué ofrecen, están en capacidad de asumir el Gobierno?
Por ahora no. Queremos construir estructuras políticas modernas y funcionales. Lamentablemente no hay soluciones cortas. Es empezar a trabajar por las soluciones de mañana.

¿Esperar que se retire Chávez?
Él acaba su periodo en el 2013 y se va. Eso dice la Constitución y es decisión del pueblo.

¿No tratan de tumbarlo?
No. Eso es caer en el círculo vicioso que ha tenido sumida en la pobreza a Latinoamérica. Si hoy hay un golpe de Estado contra Chávez yo me opongo. El pueblo votó por él y el pueblo debe cargar a Chávez.

¿Cómo ve a Ecuador y su Socialismo del Siglo XXI?
Me parece muy bien que se quiera acabar con la partidocracia corrupta; con la república gobernada por pelucones. Pero no estoy de acuerdo en que se culpe de lo malo al imperio. No estoy a favor de que los problemas de exclusión social se solucionen a través de la concentración de poder en la figura del presidente, ni aquí ni en ningún lado.

No estoy de acuerdo en construir un futuro mediante la polarización social. Más bien el presidente debe articular los movimientos sociales, a los ciudadanos.

¿Qué no debería hacer el presidente Correa?
Polarizar a la sociedad; debería unirla para conseguir los objetivos del ecuatoriano común. Creo que no debe concentrar poder en sí mismo.

Perfil
Yon Goicoechea

Nacimiento
Nació en Caracas el 8 de noviembre de 1984.

PROFESIÓN
Estudiante universitario. Cursa el quinto año (último) de Derecho en la Universidad Andrés Bello. Promueve una red de jóvenes interesados en la política.