Los homófonos vaya, valla y baya
La grafía «vaya» es una interjección que se usa para expresar sorpresa, satisfacción, contrariedad o disgusto; siempre se escribe  entre signos de admiración. Ejemplo: ¡Vaya, otra vez llegas tarde!

«Vaya» también se usa como verbo (1ª y 3ª pers. de sing. del pres. de subj. de ir), en este caso no se escribe  entre signos de  exclamación. Ejemplo: Quiero que vayas a la fiesta.

Publicidad

«Valla», sustantivo femenino, es un conjunto de  estacas, tablas o materiales metálicos que se ponen alrededor de un lugar para cerrarlo y delimitarlo.

También se denomina «valla» al armazón o cartelera que sirve para poner anuncios publicitarios. Ejemplo: Las vallas publicitarias distraen a los conductores.

Publicidad

En el ámbito deportivo se usa con el significado de ‘obstáculo que debe ser saltado por los participantes’. Ejemplo: Se superó el récord en la prueba de los  100 m vallas.

Se denomina bayo o baya al caballo o yegua de color blanco amarillento, también al fréjol que tiene  este color y a la mariposa del gusano de seda, que se usa como cebo en el anzuelo. Ejemplos: La yegua baya es la preferida de las competencias; El fréjol bayo es muy apetecido; Pescar de bayo.

¿A diestra y siniestra o a diestro y siniestro?
Dependiendo del contexto, las dos frases son correctas. La locución adverbial «a diestro y siniestro» significa ‘sin tino, sin orden, sin discreción ni miramiento’, y se usa en frases como «medita bien las cosas antes de hablar a diestro y siniestro».

La frase «a diestra y siniestra» se  emplea con el significado de ‘a la izquierda y a la derecha’. Ejemplo: Miró a la diestra y a la siniestra.

¿Sinembargo o sin embargo?
La locución «sin embargo» se escribe separada y significa ‘no obstante, sin que sirva de impedimento’. Es un enlace gramatical que coordina con valor adversativo (oposición o contrariedad  de sentido); cuando se usa esta expresión es preferible aislarla del resto de la frase por medio de comas. Ejemplo: Estaba enfermo y, sin embargo, fue a trabajar.

En frases con el significado de incautación o decomiso, la preposición ‘sin’ y el sustantivo ‘embargo’ también se  escriben separados y en este caso no van entre comas. Ejemplo: El juez ordenó las detenciones de los acusados  sin embargo de bienes.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO CLAVE.