Cerca de 80.000 personas desafiaron a la lluvia para ver, en un ambiente de emoción y delirio, los desfiles de las mejores escuelas de samba de Río de Janeiro.
El color y la música a ritmo de samba no cesaron ni un momento a lo largo de las más de ocho horas en que las escuelas recorrieron los 700 metros de la avenida Marqués de Sapucaí.
Publicidad
La llegada de la familia real portuguesa a Brasil, que este año cumple su bicentenario, inspiró a varias escuelas, mientras que otras se centraron en las propias bellezas de Río, el “frevo”, ritmo musical del noreste de Brasil, o la naturaleza y el agua como fuente de vida.
El erotismo y el terror reinaron en los extravagantes desfiles. La escuela Unidos do Viradouro protestó contra la censura luego de que la justicia admitió un reclamo de la Federación Israelita y le prohibió presentar una carroza que representaba el Holocausto judío.
Publicidad
Para sustituir el carro vetado, Viradouro presentó uno con medio centenar de personas amordazadas y, en lo alto, a Tiradentes, precursor de la independencia brasileña asesinado en 1792. “No se construye un futuro enterrando la historia”, decía la carroza.
Viradouro representó con 3.800 componentes el tema ¡Es escalofriante!, en el que mostró todo lo que pone la piel de gallina. Un enorme bebé cubierto de sangre reflejaba la emoción que provoca un recién nacido. Pero como el asco y el miedo también erizan, decenas de personas se mostraron impactadas con esta carroza.
Otras desfilaron colgadas cabeza abajo y unos 300 componentes representaban a los guillotinados en la Revolución Francesa.
Académicos de Salgueiro le cantaron a Río de Janeiro, ellos montaron réplicas de sitios emblemáticos y satirizaron situaciones cotidianas.
La tradicional Portela desplegó todo su monumentalismo para clamar por la preservación de la naturaleza. Enormes delfines, ballenas, un jaguar y un enorme águila dieron la nota de su desfile.
Mientras, otros países como España, Colombia, Uruguay y Bolivia vibran con sus propias tradiciones en estas festividades llenas de música y algarabía. En Buenos Aires y Gualeguaychú, Argentina, por ejemplo, decenas de comparsas animan hasta hoy los carnavales de ese país.
Colombia
La “batalla de las flores”, un enorme desfile multicolor, de más de cinco horas de comparsas, reinas, músicos y artistas, dio inicio el sábado al carnaval de Barranquilla, una festividad considerada Patrimonio Moral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
España
La ciudad de Cádiz, Las Palmas y Tenerife, en el archipiélago atlántico español de las islas Canarias, son escenario de los festejos más llamativos del carnaval en España. Este año, Santa Cruz de Tenerife inspiró su festividad en el Mundo de la Magia.