En Pichincha en lo que va del año se han descubierto cinco casos de falsificación.
Los falsificadores de billetes ahora estafan con nuevas técnicas. Ellos utilizan un billete de $1 y junto a la denominación pegan el cero para que parezca uno de $ 10.
Si la persona no se percata de que el número coincida con las letras del billete, es estafada.
Publicidad
Aunque las denuncias son escasas, la Policía detectó a inicios de mes que se intentaba ingresar estos billetes al sistema financiero y mercado informal.
También hay quejas de que en cajeros automáticos se emiten los billetes adulterados.
Publicidad
En lo que va del año, solo en la provincia de Pichincha se han descubierto cinco casos de falsificación. En febrero se decomisaron $ 200; en mayo, $270.000; en junio, $ 700; en octubre, $1’400.000, y a principios del mes de noviembre, más de $ 2’000.000.
El proceso es sencillo. En unas imprentas clandestinas se confeccionan los billetes en el papel moneda u hojas de papel bond, utilizando placas de billetes de $ 1, $ 10 y $ 20.
En estos lugares hay máquinas tipográficas, planchas para la impresión, negativos, plaquetas de seriales y billetes que entran a una fase de preimpresión.
Según la Policía, los presuntos traficantes cobran $ 2 por cada billete de $ 10 falso; y por el de $ 20 reciben $ 4 de los auténticos.
Marco Basantes, integrante de la Unidad de Falsificación de Dólares, explica que cuando se decomisan los billetes falsos se investiga a través de la Interpol, en los 187 países miembros, la procedencia de estos.
A cada Estado se envía un comunicado urgente, en inglés, francés y árabe, a fin de que la Policía recabe información que aporte a la investigación.
Un ejemplo de ello fue la solicitud que llegó a la Interpol de Georgia (Estados Unidos), donde se indicaba que en “Ecuador circulaban dólares falsos con una determinada serie, por lo que pedían que certificaran su procedencia”.
Una semana después llegó la respuesta, en la que se explicaba que en ese país también circulaban las mismas series de billetes falsos que en Ecuador.
La Interpol sigue la pista de las bandas internacionales que se dedican a falsificar los billetes dólares e ingresan al país a través de las fronteras.
Investigaciones de carácter confidencial determinan que desde el Valle del Cauca, Medellín y Cali (Colombia) proviene buena parte de los dólares falsificados, que son camuflados e ingresados vía terrestre para luego comercializarlos en el Ecuador. Según datos del Departamento del Tesoro de EE.UU., publicados en la página web de la Interpol, “Cali es la meca de la producción de los billetes verdes falsos”.
En el informe se establece que cada mes, en esta ciudad, de millón y medio de habitantes, así como en sus alrededores, se fabrican diez millones de billetes norteamericanos, que equivalen al 60% del total mundial.
El proceso es sencillo. En unas imprentas clandestinas se confeccionan los billetes en el papel moneda u hojas de papel bond, utilizando placas de billetes de 1, 10 y 20 dólares, principalmente.
En estos lugares existen máquinas tipográficas, planchas para la impresión, negativos, plaquetas de seriales y billetes que entran a un proceso de preimpresión, corrección de tinta, sin dejar de lado la calidad del papel. Además diseñan líneas de seguridad que pueden observarse a contraluz, igual que en un billete genuino.
A más de la elaboración manual, últimamente las bandas que se dedican a la falsificación de dólares empezaron a utilizar impresiones computarizadas. Un ejemplo del ilícito es la evidencia que presentó a la Fiscalía de Pichincha una persona afectada (no se identificó), a la que le entregaron un billete falso en Quito. La serie no era la misma, pues en el verdadero estaba impreso EJ130 55312A; y en el falsificado, AG62422033A. El director nacional de la Policía Judicial, Juan Francisco Sosa, asegura que se intenta neutralizar el ingreso de dólares falsos en las ciudades grandes como Quito y Guayaquil.
Sin embargo, explica, los negocios se hacen en lugares populares donde la gente no conoce las seguridades de los billetes. Para contrarrestar estos problemas el comandante de Policía, Bolívar Cisneros, anunció que iniciarán una campaña a través de los medios de comunicación para instruir sobre el manejo del dólar.
Decomiso
En Quito, la Policía desarticuló hace un par de años dos imprentas clandestinas que intentaban instalarse en el sur de la ciudad para fabricar los dólares falsos.
Desde entonces no se conoce que exista en el país este sistema.
Operativos
Se estima que en los operativos realizados en el país en este año se incautaron cerca de 30 millones de dólares falsos.