Reconstruir la Ruta del Sol y mejorar la salud y la educación
son las prioridades.  

Una vez que se oficializó la creación de la provincia de Santa Elena, la primera dependencia que atiende en esta jurisdicción es la Jefatura de Tránsito, a cargo de la Policía.

Publicidad

En las calles y carreteras de los cantones La Libertad, Salinas y Santa Elena se observa a policías, con chalecos reflectivos, dirigiendo el tránsito. Ellos tienen su centro de operaciones en la antes hostería Da Vinci, situada en la entrada de Salinas, cuyo local fue alquilado por la Comandancia General de la Policía Nacional para estos fines.

El número de gendarmes se incrementó de 120 a 400  para dar los servicios que se brindan en todas las provincias.

Publicidad

Paralelamente, el Comité Interinstitucional, encargado de administrar la jurisdicción hasta que se posesione el primer consejo provincial, elabora un plan urgente para atender obras prioritarias como vialidad, salud y otras.

Las expectativas  de los 300.000 habitantes de la nueva provincia de Santa Elena son plasmadas  en un documento denominado Plan Urgente de Desarrollo, que actualmente apura el Comité Interinstitucional, a cargo de administrar esta jurisdicción hasta que –mediante elecciones– se elija al gobierno provincial en 90 días.

Según un compromiso adquirido el pasado martes por el Comité ante la Senplades (Secretaría de Planificación del Estado), esta agenda se entregará en enero próximo al presidente Rafael Correa a fin de que financie los proyectos, que serán la base de trabajo del nuevo Consejo Provincial. 

Xavier Tomalá, rector de la Universidad Península de Santa Elena (UPSE),  indica que esta dependencia ya tiene un borrador y básicamente identifica el desarrollo del turismo, la salud, educación, seguridad, entre otros temas, como asuntos urgentes por atender.

Este estudio preliminar en cuanto al turismo y vialidad apunta como prioridad a la reconstrucción de la Ruta del Sol, de unos 90 kilómetros  hasta el límite con Manabí, pues en ese lugar existen  balnearios y más de 100 lugares de hospedería, cuyos propietarios se sienten  perjudicados por el calamitoso estado de este camino.

También apunta a mejorar las vías rurales y urbanas, que en su mayoría son de tierra, y de contar con un camino a Pedro Carbo (Guayas) para impulsar el ecoturismo. En el cantón  Santa Elena hay  678 km de vías y solo 215 km tienen asfalto.

Adicionalmente se aspira a  contar con un aeropuerto de calidad y manejar una  intensa campaña de difusión de los recursos turísticos.

Pero a la par del desarrollo vial, la atención en salud es otro de los aspectos más importantes. En febrero próximo se prevé culminar la obra del primer hospital regional que se empezó a construir en el 2005 en el gobierno de Alfredo Palacio. Este centro tendrá 120 camas y busca solucionar, en parte, la histórica necesidad de los lugareños de acudir a Guayaquil por atención especializada.

Según informes de los consejos cantonales de salud de Salinas, La Libertad y Santa Elena, hoy tienen en promedio ocho médicos  que atienden unos  25 pacientes al día en sus llamados hospitales  con capacidad de quince  camas cada uno. “El que no madruga se queda sin atención”, sentencia Juan Tumbaco, coordinador del hospital José Garcés, de Salinas.

El médico admite que la Península, a nivel público, no tiene capacidad para atender partos de riesgo y emergencias, por lo que los derivan a las maternidades del Guasmo o Enrique Sotomayor y a los hospitales Guayaquil y Luis Vernaza.

Incluso Salinas no tiene una ambulancia, pese a ser considerado el primer balneario del país, por lo que La Libertad le alquila este vehículo. “La atención en salud es limitada”, reconoce Patricio Cisneros, alcalde de La Libertad.

La nueva jurisdicción cuenta con tres centros de salud, cinco clínicas privadas, 23 dispensarios y 21 subcentros repartidos en ocho parroquias y 62 comunas de la provincia que tiene una extensión de 3.762  km², según un registro de la UPSE.

Cisneros considera que la implementación de servicios en la nueva jurisdicción será todo un proceso en el que, promete, se verán cambios inmediatos y otros que demorarán años. Citó como ejemplo de cambio inmediato el caso de la Policía  que sumó de 110 a 400 efectivos.

El incremento se debe a la implementación de los servicios de Tránsito, Migración, Ambiental y unidades como GOE, GIR que tienen las provincias.

La Comandancia General de la Policía  realiza  los análisis para la compra o alquiler de inmuebles para albergar a los uniformados y las oficinas administrativas. Actualmente están instalados en la Escuela de Formación de Atahualpa, pues los destacamentos cantonales son edificaciones que no brindan ningún tipo de comodidad a los gendarmes.

Tomalá considera que otro aspecto importante es la provisión de servicios básicos, como  agua potable, alcantarillado, luz y telefonía. 
La cobertura de estos servicios en el área urbana (los tres cantones,  Anconcito y Muey)  es del 50%, mientras que en el área rural llega al 15% de la población.

Para solucionar el problema del agua potable se necesita construir los canales secundarios (a un costo de $ 11 millones) para llevar el líquido hasta la presa de San Vicente, de donde se planea bombear a las poblaciones del norte de Santa Elena, que actualmente cuentan con la denominada agua entubada.

Además es imperativo  construir una terminal terrestre, un botadero regional y las dependencias del servicio público, que –según el proyecto de provincialización– estarán repartidas en los tres cantones y no solo en la capital Santa Elena.

Para financiar los proyectos, el borrador propone la creación de una “ley compensatoria” por la explotación, refinamiento y transporte de petróleo y sus derivados, que le dejaría recursos por más de $ 90 millones.

$ 19 Millones será el presupuesto de la nueva provincia por concepto de las asignaciones que por ley le corresponden.

$ 28 Millones es el presupuesto de los cantones La Libertad, Salinas y Santa Elena.

8 Miembros tiene el Comité Interinstitucional: el rector de la UPSE, el gobernador  y dos delegados de cada cantón.

129 Planteles primarios y 62 de secundaria suma Santa Elena.

33,51 Alumnos tiene en promedio cada profesor de escuela.

9,75 % De analfabetismo es la tasa  en la Península.

92.222 Personas son la población económicamente activa.