La celuloterapia es usada para tratar enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus y el cáncer.
En los últimos 50 años, la terapia celular, que consiste en regenerar tejidos del organismo mediante el implante de células animales o del propio paciente, ha sido empleada en el tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, artrosis, hipertensión y cáncer con buenos resultados.
Publicidad
En el Ecuador un grupo de médicos, en su mayoría homeópatas, usa la terapia celular de oveja descubierta por el científico alemán Paul Niehans, para el tratamiento alternativo de estas patologías, consiguiendo ganar cada vez más adeptos.
Los científicos explican que existe una aproximación del 99% entre las células humanas y las de las ovejas. Esta compatibilidad es la que hace que este animal sea el idóneo para la celuloterapia.
Publicidad
La técnica consiste en inyectar una dosis de célula de oveja en el área subcutánea del glúteo del paciente a un ángulo de 45°, explica Luis Franco Escalante, médico cirujano especialista en terapia celular.
Una vez dentro, añade, se moviliza el sistema inmunológico del paciente.
“Hay unos glóbulos blancos llamados macrófagos que reconocen la presencia de la sustancia, la toman y la llevan al sitio donde está la región afectada”, expresa el profesional.
En su consulta, Franco, quien tiene 15 años de experiencia en celuloterapia, la utiliza con mayor frecuencia para tratar el cáncer en fase media, la diabetes y la artrosis, así como el rejuvenecimiento en hombres y mujeres mayores de 30 años.
Este último tratamiento es también uno de los más requeridos en la consulta del homeópata Arturo Arroba.
Cerca del 50% de los pacientes que atiende mensualmente (de un total de 40) le solicitan esta terapia.
Las células inyectadas actúan en órganos claves como hígado, hipotálamo, hipófisis, glándulas sexuales y en la piel.
“El rejuvenecimiento se da no solo en la parte externa como sucede en las cirugías estéticas sino en la interna”, enfatiza el galeno.
Según Fernando Redín, cirujano especializado en homeopatía, esta terapia usada en pacientes con insuficiencia renal puede evitar las diálisis ya que logra la regeneración de las células del riñón.
También la usa para tratar a niños con síndrome de Down. En esos casos, asegura, las células nuevas, que son dirigidas al cerebro del menor, provocan una mejoría en su apariencia y en su desarrollo.
Los especialistas aseveran que el promedio de terapias que se puede practicar un paciente es de una cada seis meses. Sin embargo, los periodos de tratamiento dependerán de la evolución de la enfermedad.
Cuidados
Aunque la celuloterapia es un tratamiento ambulatorio (sin hospitalización) requiere de ciertos cuidados en el paciente, en especial el día en que se haga la aplicación.
Luego de haber sido inyectadas las células, debe reposar una hora en camilla y luego en casa de 24 a 48 horas.
Además, el paciente no podrá hacer ejercicio físico por lo menos durante la semana siguiente a la que se practicó el tratamiento de celuloterapia.
APUNTES
Preparación
Tres semanas antes de someter a un paciente a una terapia celular, el homeópata Luis Franco los prepara con una fitoterapia (tratamiento con extracto de plantas) y métodos basados en la medicina biológica.
Otros animales
Según Fernando Redín, hasta el momento se ha experimentado este tipo de terapia con células de oveja, pato, cerdo y tiburón.
Costos
Una sesión para la aplicación de este tratamiento regenerativo del cuerpo humano puede costar desde $ 1.000 en adelante.