Los participantes   son, en su mayoría, jóvenes creadores. El ganador del primer premio adquisición tiene 46 años.Los otros galardonados son menores de 30.

Todas las obras que recibieron galardón    en esta  edición del  Salón de Octubre Independencia de Guayaquil, que se abre esta noche, en la Casa de la Cultura, entidad  organizadora del concurso, coincidentemente hacen referencia, de algún modo, a la ciudad: a los  problemas, a su cultura. Incluso la  utopía  que plantea como temática el cuadro ganador del primer premio:  Flora Huayaquilensis,  de   Ildefonso Franco, tiene como eje a  la ciudad.

Fue mayoritaria   la participación de gente joven en el  concurso. El ganador de la mención de honor,  Joel Ramírez Gallegos, tiene 23 años, y estudia diseño gráfico en la Espol. Su obra se titula  Psicosis colectiva  y pertenece a la serie Balas perdidas, que está desarrollando.
Se ve el malecón de fondo.   Esa parte de la ciudad   mirada a través de un vidrio estrellado, que ha recibido el impacto de una bala. “El tema es duro. Es  sobre los niños asesinados por balas perdidas, como Nathalia Fabara y otros”, refiere este joven, que desde el arte expone el problema delincuencial  de la ciudad.  El ganador del segundo premio, Pedro Gavilanes, aborda la cotidianidad de Guayaquil,  pero contada a través de sus medios de transporte, como la metrovía,  o de    la venta informal, como los carameleros. La obra se titula  Espacios donde se teje la historia.  El jurado destaca “el tratamiento sugerente del tema, una realidad actual guayaquileña, resuelto de una manera plástica muy acertada”.

Publicidad

Jimmy Lara, de 29 años, hilvana algunos elementos para conceptualizar  su obra  Reflejos condicionados de la teoría de Iván Pavlov,  con la cual obtuvo el premio Revelación, dedicado a artistas menores de 30 años, cuya recompensa es 1.000 dólares y la organización de una muestra individual.

Este creador, que estudia    artes visuales en la Universidad  Jefferson, toma para su  obra un mono, por aquello de que los seres humanos descendemos de los animales y porque a los costeños se les dice mono.
Y alude al experimento del  fisiólogo ruso   Pavlov   (que  hacía  sonar una campana   antes de dar alimento al  perro. Y  acostumbrado a ello, el animal comenzaba a salivar al      oír el sonido de la campana).
“Estamos siendo  manipulados  desde  los medios de comunicación o por los políticos, por la publicidad y se  responde a  esos estímulos”, dice Lara.

Publicidad

Entre los premiados el de mayor edad es Ildefonso Franco, o  Poncho, como le dicen. Tiene 46 años y es la primera vez que gana un salón. Es autodidacto. Refiere  que en esta época la  vegetación está siendo reemplazada por lo artificial, por el cemento.  “Pero en mi propuesta la naturaleza se apodera de la ciudad y deja  solo al descubierto La Rotonda y la Columna de  los Próceres”, indica.

APERTURA
El Salón de Octubre se inaugura hoy, a las 19:00, en la Pinacoteca Manuel Rendón de la Casa de la Cultura del Guayas (Nueve de Octubre y Pedro Moncayo).

EXPOSICIÓN
Cuarenta y nueve obras pueden verse en el Salón, que estará abierto hasta el próximo 31 de octubre, de martes a sábado, de 10:00 a 18:00. La entrada es gratuita.

RECORTE
Poncho Franco cuenta que su obra  Flora Huayaquilensis  era originalmente de 1,80 m de largo, pero para adaptarla a las bases del Salón, tuvo que recortarla.