CAN y UE comenzarán  a dialogar desde mañana sobre el tema comercial.

La definición de la posición andina en los campos comercial, político y de cooperación marcará hoy el inicio de las negociaciones de un acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), prevista para mañana en Bogotá.

Negociadores de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia participan de la reunión de coordinación andina, antes de los diálogos entre los dos bloques.  El intercambio comercial entre los dos bloques bordea los  15.000 millones de dólares anuales.

Publicidad

Antes de su desplazamiento al país vecino, Antonio Ruales, viceministro de Comercio Exterior, y Mentor Villagómez, jefe negociador del equipo ecuatoriano, se mostraron muy optimistas del inicio de la negociación, cuya segunda ronda será en Bruselas (noviembre) y la tercera podría realizarse en Quito (marzo del  2008).

“El equipo negociador ecuatoriano está listo y preparado para trabajar por los altos intereses nacionales en este proceso”, dio a conocer la Cancillería local el viernes pasado.

Publicidad

Para Ruales, el reconocimiento de las asimetrías entre los países andinos y las naciones  europeas es una ventaja con la cual Ecuador cuenta para negociar; por ello destacó que la reducción de estas diferencias incluso al interior de la CAN es uno de los objetivos estratégicos de la negociación.

Tomando como piso de la negociación comercial al sistema de preferencias SGP Plus, por ejemplo, la intención –según explicó Villagómez– es mejorar desde el inicio las actuales condiciones de acceso a mercados para cubrir lo sustancial del comercio entre las partes. El SGP vence a fines del  2008.

Los funcionarios también destacaron la voluntad andina para concertar propuestas unificadas de diálogo con la UE.

Sin embargo, ellos también reconocieron que habrá temas, como el agrícola, que requerirán mucho más tiempo para lograr una concertación.

En cuanto a la modalidad de la negociación, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) aprobó la participación privada como organismo consultivo al equipo de negociación oficial; es decir, mediante asesorías o lo que el viceministro denominó “mesas paralelas o mesas espejos”.

“No queremos su participación directa” porque representan a intereses determinados, indicó el viceministro tras señalar que será un mejor mecanismo que el del cuarto adjunto empleado en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

“Es un tema semántico, no lo llamemos cuarto adjunto sino el órgano consultivo privado, OCP”, dijo por su parte el presidente del Comité Empresarial (CEE), Patricio Donoso. De este gremio, 22 empresarios viajarán este lunes a Bogotá.

Roberto Aspiazu, coordinador del CEE, manifestó por su parte que la expectativa es beneficiarse del mayor mercado del mundo, incluso mucho más grande al de Estados Unidos.

Además, recordó que para Ecuador la Unión Europea es el mayor mercado en lo que exportaciones tradicionales  y no tradicionales concierne, “y en los casos en los cuales no es el mayor, tiene mucho crecimiento”, expresó Aspiazu.

Calendario

Mañana se realizará la reunión de los grupos de trabajo de Diálogo Político y de Comercio. Martes y miércoles, en cambio, la cita del grupo de trabajo de Cooperación y de varias mesas de Comercio.