Ambos sectores decidieron conformar un equipo de trabajo integrado por cuatro personas, quienes deberán presentar en quince días impostergables un cronograma de trabajo.

Las tareas encomendadas son: determinar los mecanismos idóneos para el retiro del explosivo, establecer las acciones para el levantamiento de la pentonita y concretarlo.

Publicidad

La pentonita fue instalada en el  2003  por la CGC, petrolera que aspiraba a iniciar un programa de exploración sísmica. El explosivo se  encuentra en alrededor de  20 kilómetros, dijo Galo Chiriboga, ministro de Minas, tras firmar el acuerdo con Dionisio Machoa, presidente del pueblo  Sarayaku.

La cantidad de pentonita sembrada bordea los  1.433 kilogramos y está a cuatro horas (selva adentro) de la comunidad Sarayaku.

Publicidad

CGC es concesionaria del bloque  23, ubicado en Pastaza, desde  1996; esa área petrolera abarca  200.000 hectáreas.

Chiriboga, en una primera propuesta, plantea entre las instituciones que pueden limpiar el área a las Fuerzas Armadas y su empresa Explosen o el Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía.

Aunque el dirigente sarayaku asegura que la pentonita está en una zona de conservación y de casería de niños y jóvenes de su pueblo, desde el  2003  hasta hoy no ha habido accidentes.

La comisión acordó también crear una comisión de veeduría ciudadana, a cuya instancia el equipo deberá rendir cuentas, y estará conformada por un representante de las organizaciones de los derechos humanos, de la Iglesia Católica y uno que surgirá del consenso entre  el Ministerio y la comunidad.